miércoles, 17 de julio de 2024
Ars eròtica (Non est mihi) - Pau Riba de la banda sonora de "Cuerpo en el bosque". Retrato de las comarcas interiores
jueves, 11 de julio de 2024
Hoy hace 30 años: Voodoo Lounge - The Rolling Stones. 1994, un gran año para la música
Cuando empiezo a escribir este artículo me quedan dos días para subirlo al blog y siento que no sé hasta qué punto puedo aportar algo a esta gran banda. Mmmm, ya lo tengo, escribiré mi historia paralela con Jagger y compañía. Mi primer recuerdo de escuchar un tema de los Stones seguro que fue por la radio o la televisión y la canción, no hace falta decirlo, tenía que ser "Satisfaction", que para mí, siempre me ha impresionado el riff inicial de Richards. Ese fuzz tiene algo que te engancha, que va más allá, no sé si es la pura esencia del rock, algo eterno y vibrante. Mi segunda inmersión en su mundo fue a través del programa de TVE "Pleitaguensam", donde para la cabecera utilizaban imágenes de "Undercover by the Night" y que yo mismo comenté el videoclip (➜ AQUÍ).
Pero el tiempo en que me introduje más a fondo fue en el año 1989, cuando lanzaron Steel Wheels y Jordi Tardà hizo un seguimiento más que exhaustivo a través de su programa de radio y también, sus crónicas en la revista Popular 1, incluso tuve la oportunidad de ir a uno de los dos conciertos que hicieron en 1990 en Barcelona y que desaproveché la oportunidad. Y llegamos al año 1994, con este álbum, que personalmente no escuché hasta años después. A diferencia de algunas opiniones, considero Steel Wheels un disco mejor y donde se captan de lejos las buenas vibraciones de la grabación después de que los dos líderes de la banda enterraran las hachas de guerra, se dejaran de gilipolleces e hicieran lo que mejor saben hacer: ser los Stones.
De este disco, destacaría la triada inicial, donde se nota que la máquina arranca con las revoluciones a tope, con Jagger lanzando piropos y la caña también, a su próxima conquista.
The Rolling Stones, también en el año 1994, haciéndose con un espacio y con la máquina ajustada y rindiendo a la máxima eficiéncia.
martes, 9 de julio de 2024
Me gustaría ser... Paperback Writer - The Beatles
viernes, 5 de julio de 2024
Hoy hace 30 años: Cracked Rear View - Hootie & The Blowfish. 1994, un gran año para la música
Encontrar el terreno fértil y recoger la mejor cosecha
Es interesante encontrarse con un álbum como este y que vendiera lo inimaginable. Hasta hace pocos días, tenía mis dudas sobre incluir este álbum entre los trabajos más prominentes de 1994, pero al volver a escucharlo, a pesar de algunas dudas, al final decidí incluirlo. De hecho, grupos muy parecidos a Hootie & The Blowfish, como Edie Brickell & New Bohemians o River City People, unos años antes ya habían aterrizado en nuestro imaginario y ni se acercaron a las ventas de nuestros protagonistas de hoy. Y si me permitís mi humilde opinión, hubo dos circunstancias que los catapultaron mucho más allá de las expectativas más optimistas. La primera es que ya llevábamos unos años de guitarras desbocadas e hirientes, de letras depresivas y deprimentes y la gente estaba más que saturada de negatividad y frustración. La segunda, una obra como Automatic for the People clarificó a muchos que ese era la via a seguir, es decir, la senda acústica, el predominio de las guitarras atmosféricas y toda la serie de MTV Unplugged no hizo más que ratificarla. Obviamente, el grupo de Darius Rucker llevaba muchos años girando y no siempre la respuesta del público potencial fue la más pertinente, pero llegaron al estudio para grabar con los temas muy trabajados. Este primer disco tiene una influencia muy clara de Simon & Garfunkel (esas guitarras acústicas, los coros inmaculados, los ligeros toques eléctricos), Tom Petty and The Heartbreakers y por supuesto, ellos mismos nombran a R.E.M. como una de sus máximas fuentes de inspiración.
Hagamos un repaso a algunas de las canciones que se incluyen en este disco, que comienza con "Hannah Jane", un power pop de "toda la vida" y el despliegue más eléctrico en todo el álbum, un tema que te abre la puerta, pero que no ha hecho variar el rumbo de la galaxia. Y llegamos a la canción que los hizo conocidos por todos, que es "Hold My Hand", a la que se le pueden reprochar muchas cosas, pero es un tema honesto, que llega al corazón, donde tenemos un órgano dylaniano y un estribillo y unos coros extraordinarios que habrían firmado los mismos Simon & Garfunkel, pero la letra es lo que definitivamente decanta la balanza, un texto de soporte y esperanza que muchos necesitábamos y ahí nuestros amigos dieron en la diana.
sábado, 29 de junio de 2024
Recomendaciones Bandcamp: Then Comes Silence. El ritual de unas máscaras pintadas

Tampoco voy a hacer un largo discurso radiografiando la trayectoria de la banda, pero la chispa que me decidió a dedicarles un artículo fue que el otro día, participando en una de esas preguntas aleatorias que se hacen por la red, puse una melodía de esta formación y al tipo que preguntaba le gustó de inmediato. Y es que nuestros amigos suecos tienen un poco de todo lo que nos gusta: un poco de gótico, un poco de shoegaze, un poco de alternativo y podemos añadir también ecos del glam más profundo. De hecho, el cantante y líder es como un hijo bastardo de Brian Ferry que ha heredado toda la fortuna.
Nacida en 2012, esta banda publicó su primer álbum ese mismo año y su ascensión ha sido meteórica, a pesar de haber sufrido cambios en su formación. Sin embargo, han mantenido hasta hoy un espíritu fresco, renovador, pero respetando a sus ancestros a quienes tanto deben.
Os dejo unos cuantos temas, como "Strangers", que es una canción que te atrapa al instante, quizás su tema más conocido.