Mostrando entradas con la etiqueta Pau Riba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pau Riba. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2024

Ars eròtica (Non est mihi) - Pau Riba de la banda sonora de "Cuerpo en el bosque". Retrato de las comarcas interiores

 
Hay películas que muestran lugares que escapan totalmente de la realidad, idealizando desde el punto de vista del director y/o productor del film, pero no es el caso, sino más bien al contrario. "Cuerpo en el bosque" es un retrato muy fiel de lo que eran y en algunos aspectos, todavía son, las comarcas interiores de Girona y Barcelona, no más allá. También en el caso de los personajes, son de una realidad muy aproximada, de hecho, yo he conocido a varios personajes que encajan totalmente en los desarrollados en la historia. He leído algunas críticas, diciendo que en el film se muestra la "Catalunya profunda", eufemismo de cómo se etiqueta en algunas ocasiones a lugares atrasados, con costumbres primitivas y donde la ignorancia es el pan de cada día, cuando no es verdad y se ve perfectamente, tanto el flujo de gente nueva que accede a esta comarca, como algunos detalles actuales entonces, como era un póster de Nirvana. Hay muchas capas sedimentadas en el relato y mucha gente seguro que no las capta, que solo ve un thriller policíaco, cuando el verdadero encanto es encontrarte de nuevo con el neorrural hippie, con el empresario cacique, con un restaurador venido a más, con la granjera matrona o con la leyenda carlista que no es más que un hilo lejano, ancestral, que conecta directamente con esta historia ya en los finales de una época y que al cambio de siglo seguramente empezaría otra.
 

martes, 8 de diciembre de 2009

Álbumes de una década sin nombre: Maria - Adrià Puntí (2002). Homenaje a la madre

A los que me leeis en castellano supongo que será de las primeras veces que os suena este cantante. Quién es Adrià, o quién era? Decir que ha sido uno de los mejores intérpretes y compositores en catalán, es fácil de decirlo, pero lo que trato de hacer es analizar, y a ser posible, sacar una visión global. El Adrià Puntí es reverenciado por gente tan diferente como Enrique Bumbury, Pau Vallvé o Miquel Abras, y se ha convertido en uno de los cantantes más imitados por su voz, y su particular visión artística. Miembro fundador y cabeza pensante del grupo Umpah-pah,  hace poco ha salido un álbum homenaje a esta banda, donde se apostilla como "el grupo más original y con más talento del rock catalán". Bueno, suena bastante pedante, rimbobante y desafortunada esta frase entre comillas, pero tampoco están tan equivocados, un álbum como Raons de Pes hace lo que se llamaba Rock Catalán no sea sólo un montón de música para el estudio antropológico, sino que había calidad en medio de tantos aspavientos.
Justo después de la apresurada disolución de Umpah-pah, Adrià no perdió tiempo, se alía con el Quimi Portet (ex-El último de la Fila) y al año siguiente saca su primer álbum en solitario: Pepa la Llarga i..., para mi gusto un álbum flojo, donde salvo alguna canción dispersa el resultado no fue el esperado. Dos años más y el Adrià y Quimi tuvieron tiempo suficiente para madurar y parieron el siguiente disco, L'Hora del Pati. Aquí sí que todo el imaginario de Adrià queda desplegado, letras y música aciertan, todo un álbum lleno de hallazgos.
Y llega el año 2002 y otra vez con la ayuda del Quimi, sale el disco que os comento, Maria. Obviamente con doble sentido, homenaje a la madre del señor Puntí y a la planta que sirve para fumar y reír. ¿Que nos encontramos? Pues todos los aciertos de L'Hora del Pati están aquí ampliados además una vertiente más psicodélica y surrealista, no existe la pesadez de su primer disco y las referencias infantiles del segundo están muy de pasada.
Miremos algunas canciones. El álbum comienza con la intro "Hecatombe Núm.. 33", una locura muy al estilo El Último o como hace el Quimi en solitario. Después de descentrarnos momentaneamente, Adrià nos azota con una tríada genial. "Tomb", una canción con ecos psicodélicos, con una melodía y una letra sólida como una roca, de las mejores del "saltenc". Enlaza con "Mixeta", una canción medio calmada, medio triste, genialidad en estado puro, pero con la naturalidad que al señor Puntí le sobra. En grupos recientes como los Manel, echo de menos esto, no es necesario retorcer y forzar las letras, o buscar el absurdo porque sí. "Lerele", otra canción firme y bien hecha con un teclado deliciosamente retro.
"De muda en muda" aquí vuelvo a ver la herencia de El Último y en la letra es como un eco lejano del Umpah-pah. "Senyor Doctor" la vida del Adrià y de acontecimientos que en los años siguientes lo marcarían. "Flors i Violes", una versión del Quimi Portet, una canción directa al corazón, triste, melancólica, aquí con la voz de Puntí que suena profética y como dice la canción, eterna, de las mejores de este álbum.  


Y la canción que culmina esta recopilación, "María", un tema de amor a su madre y a las madres, donde todo lo que es Adrià está concentrado aquí, amor, psicodélica, surrealismo al estilo de Pau Riba y la letra de nuevo saliéndose de la media.

 

Desgraciadamente después de este magnífico álbum, todo se torció. El Adrià ha renunciado a su nombre artístico y ahora se llama Josep Puntí, su nombre verdadero. Ha tenido problemas de salud, con la discográfica, y aunque ha vuelto a los escenarios, lo ha hecho de una manera errática, fallando la mayoría de las veces. Josep, Adrià, si lees esto sólo espero que vuelvas a grabar y que seguimos disfrutando de tu música. Vamos todos, a dar un paseo, a pesar de que las calles esten tristes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...