Mostrando entradas con la etiqueta The Smiths. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Smiths. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Definitely Maybe - Oasis. 1994, un gran año para la música

Nota preliminar: Hago un pequeño comentario sobre el regreso de Oasis, que ha sido noticia a nivel mundial y que yo desconocía totalmente. Mi intención con este artículo era rememorar una grabación del pasado y celebrar su aniversario, que como veréis, también está impregnado de circunstancias personales y no escribir un texto oportunista, sino que la fecha del lanzamiento de este álbum es la que es y, como he hecho con el resto de álbumes de esta serie dedicada a los grandes trabajos del año 1994, publico los posts justo el día que cumplen 30 años.

La primera piedra de un destino lleno de éxitos y desavenencias

Hace muchos días que pienso, cavilando sobre lo que significó este álbum para los años 90, para el mundo de la música, por el hecho de seguir un estilo musical que, sin saberlo, no se abocaba a una muerte anunciada, sino a una disminución que comenzaría justo al año siguiente, sin que nosotros ni ellos lo supiéramos. No me apetece contar la historia de la banda, porque siguió un camino, como dice el título, lleno de enfrentamientos y peleas, además de que destruyeron lo que era la banda original, y cuando todo terminó, solo quedaban los hermanos como miembros originales.
Personalmente, creo que esta colección de canciones impactó porque tenía el camino más que abonado y ellos fueron pioneros. Toda la música que venía de América demandaba una respuesta y, obviamente, un lugar donde la música es un elemento nacional, como lo es en el Reino Unido, la tuvo.
Para ver las influencias del grupo de los hermanos Gallagher, normalmente se citan cuatro bandas: los Beatles contribuyeron como el armazón fundamental; de los Rolling Stones, quizás más el funcionamiento interno de la banda y por tener una formación instrumental similar; de los Stone Roses, la parte más psicodélica y estética; y de los Smiths, la importancia que tenían entonces los singles para ir despertando el apetito de la audiencia, así como toda la política de composición empleada por Noel Gallagher, sobre todo cuando tenía que construir el discurso de la guitarra.
Dos consideraciones más. Primera: la psicodelia de los 60 y la renovada por los Stone Roses tiene más importancia de lo que se percibe en Oasis y en este álbum. Letras como las de "Shakermaker" o "Supersonic" son pruebas más que evidentes, al igual que la carga efectista en las guitarras, por no mencionar el título de este trabajo, que tiene un toque surrealista y contradictorio.
Y la segunda: decía Sting a propósito de la música manufacturada en el presente siglo, que los compositores ya no crean puentes en los temas. Pues una de las cosas de las que Oasis pueden vanagloriarse es de hacer puentes magníficos, que redondean los temas de manera muy brillante. Un ejemplo es el sencillo "Whatever", que fue publicado fuera de la lista de Definitely Maybe y cuyo puente tiene un toque "beatle" y muy significativo, en comparación con el resto de la canción, que encuentro un poco raquítica.
Desgranemos, pues, lo que hay dentro de este trabajo, donde arrancan con una triada más que potente y clara. Como mascarón de proa, "Rock 'N' Roll Star", ya pisando el acelerador desde el inicio y lanzando a los cuatro vientos una profecía autocumplida, que querían ser estrellas del rock y dejar sus trabajos ordinarios de mierda, como tantos otros. 
 
Rock 'N' Roll Star - Oasis
 
Tengo mucho aprecio por "Shakermaker", que me transporta directamente a mis días de ensayos, un tema surrealista y totalmente deudor de la psicodelia. 
 
Shakermaker - Oasis
 
"Live Forever" es una respuesta de Oasis a toda la negatividad que venía de Seattle; concretamente, Noel la escribió cuando escuchó "I Hate Myself and I Want to Die" de Nirvana y se dijo a sí mismo que no, que ellos vivirían para siempre y así nació la melodía. En el vídeo musical, el batería aparece enterrado vivo y con el paso del tiempo sería el primero que tuvo que abandonar la banda por órdenes de Noel.
 
Live Forever - Oasis
Siempre me ha gustado mucho "Columbia", con ese aire ampuloso que gasta, con una intro que imita el canto de las ballenas y la letra no deja de coincidir con la materia psicodélica, donde parece reflejar lo que es una experiencia alterada de percepción, ya sea con drogas o con otros elementos o circunstancias. Paul Arthurs "Bonehead" suele citarla como su canción preferida para tocar, ya que solo tiene que ejecutar tres acordes que crean un ritmo hipnótico a lo largo del tema.
 
Columbia - Oasis
 
Sin duda, "Supersonic" es un single absoluto y fue un éxito instantáneo, a pesar de que la letra esté llena de surrealismo y sea un sinsentido.
 
Supersonic - Oasis
"Bring It on Down" es un tema rápido, con guitarras desgarradas, otra canción que me gusta mucho de este álbum y donde la letra flota sobre lo que es la diferencia de clase, de estar excluido porque no perteneces a un grupo o una élite. 
 
Bring It on Down - Oasis
 
Y "Slide Away", el corte más extenso del disco, que tiene un punto de nostalgia y donde nos invitan a escapar, a dejarlo todo y largarse ante un presente sin esperanza. 
 
Slide Away - Oasis
 
Con los hermanos tendría un montón de reproches, tanto por lo que son sus directos, como por la dirección de la banda, que Noel mantenía con puño de hierro, pero he tratado de añadir también toques personales a esta revisión, porque desde la distancia o más de cerca, todos los que estábamos allí en 1994 vivimos este debut, con sensaciones encontradas, pero era lo que teníamos y hoy os lo he recordado.

domingo, 22 de octubre de 2023

El juego de la fama y las circunstancias contractuales

Cuando leías la prensa musical de antaño, una de las cosas más comunes que te encontrabas era cómo manejaban la fama nuestros héroes musicales y la mayoría de las veces la cosa no era nada positiva, como podeis imaginar. Y, por supuesto, las compañías discográficas estaban en el punto de mira de sus críticas. Nadie se imaginaba el panorama que nos encontraríamos hoy en día y muchos, seguramente al verlo, desearían retroceder en el tiempo y aceptar ciertas condiciones. En mi opinión, podrían haberse quedado con eso en su interior, pero hay que reconocer que algunas de las canciones que he elegido son casi patrimonio cultural de la humanidad, y también debo reconocer la valentía y el empuje de estas personas a la hora de expresar lo que sentían y decirles a la cara de los directivos de las grandes compañías lo que pensaban. Hagamos un breve repaso.
Fish, el cantante y letrista de Marillion, sufrió mucho la fama, y de hecho, la canción "Incommunicado" parece una burla comercial e intencionada de todo lo que llevaba mal del negocio. Musicalmente, la canción es un desastre, quizás uno de los momentos más bajos de esta banda que finalmente terminaría con la salida del cantante escocés.

Incommunicado - Marillion
Continuamos con los amigos de Athens, donde Michael Stipe reflexiona sobre cómo afronta el mundo de la fama y cómo lo afecta, de manera triste y al mismo tiempo alienada. 

E-Bow The Letter - R.E.M.
Es conocido el gran problema que tuvo The Smiths con su compañía discográfica, Rough Trade, que era demasiado pequeña para una banda como ellos. Y en la letra encontrareis de manera metódica y milimétrica el retrato de su devenir con la empresa.

 Paint a Vulgar Picture - The Smiths
En palabras de Ian Astbury, el cantante de The Cult, el período en que concibieron su álbum Beyond Good and Evil fue un descenso a los infiernos, como expliqué al final de otro de mis artículos ( AQUÍ) Afortunadamente, supieron ver que era una operación de la discográfica para exprimir a la banda y se desvincularon de la compañía. Y en esta canción, la letra parece reflejar toda su lucha.

War (The Process) - The Cult
Este tema de Pink Floyd es un gran clásico y, al mismo tiempo, un documento histórico, sobre cómo se las gastaban las compañías con las bandas y el trato paternalista y aprovechado que dispensaban.

 Have a Cigar - Pink Floyd
Un escándalo que hizo correr ríos de tinta fue la negativa de EMI a publicar el primer álbum de los Sex Pistols y, obviamente, Johnny Rotten y su familia no se abstuvieron de tirar toda la mierda posible contra ellos. 

EMI - Sex Pistols
Mike Oldfield, cuya relación con la compañía y, para más aclaraciones, con el jefe de Virgin, Richard Branson, ha sido de amor-odio y odio a muerte, para luego hacer un documental en el que aparecen los dos como amigos de toda la vida. En el álbum Amarok, Mike llegó a insultar personalmente a su jefe de forma directa, con la indirecta de hacerlo en morse. O como la canción que te dejo abajo, donde califica las condiciones contractuales como tortura y esclavitud. ¡Ya me dirás qué opinas!

Shadow OnThe Wall - Mike Oldfield

martes, 21 de septiembre de 2010

Volviendo en el filo de la navaja

¡Hola a todos de nuevo! Espero que os haya ido bien las vacaciones. Sinceramente, el mes de junio no esperaba volver, ni siquiera decir nada. Por suerte algo ha cambiado, he podido realizar algún sueño y alguna cosa se va moviendo en la lejanía, aunque sigo tan colgado como hace 4 años. Desgraciadamente el ritmo (para mí) más o menos constante que tenía en el anterior ciclo no voy a tener en este, otros asuntos me tomarán tiempo. Sin embargo, intentaré estrenar algún apartado nuevo, y realizar al menos, uno o dos monográficos, como hice con La Moguda Gironina.
¡Basta palabras! ¡Que suene la música! Os presento un tema de sobras conocido. Esta canción me acompañó en días muy difíciles del año pasado, sobre todo en mayo en que me estalló una crisis y un poco, esta música me la apaciguó. Espero que os guste. ¡Hasta luego!  
 

miércoles, 12 de mayo de 2010

Experiencia Sonora: Música de los días tristes

Hay músicas que parecen ex profeso para incrementar la tristeza, la desazón y una poco, la melancolía. Muchos de vosotros sabéis a que me refiero. Tienes un estado neutro, ni alegre, ni animado, pero tampoco tienes depresión o angustia. Y de golpe, sientes la música como te lleva allí, hacia un espacio donde la escena sonora es perfecta para un ánimo decaído, desmotivado y donde se rememoran los malos tragos.
En mi caso personal, tengo unas cuantas, que escucho muy de vez en cuando. En una etapa de mi vida muy difícil, ponía constantemente la banda sonora de El Piano. A pesar de no ser una banda sonora especialmente triste, si que me induce hacia un estado de negrura máximo. Tanto es así, que muy pocas veces la he vuelto a escuchar.
Otra banda sonora con temas bastante tristes, tanto por la temática de la película como por la fuerza de la música es la banda sonora de The Killing Fields de Mike Olfield, que salvo un par, la mayoría son temas cortos como el que os pongo:

Pran's Theme 2 - Mike Oldfield 
 
Para acabar con las bandas sonoras, una de mis películas favoritas, Paris, Texas. El tema es "Canción Mixteca", que en el film está en la versión cantada y también en formato instrumental. Esta última hace de fondo a unas imágenes alegres pero que nos hacen entristecer, por obra y maestría del director Wim Wenders.
Y de canciones tristes sueltas, me vienen la cabeza un montón. La mayoría de canciones del álbum de Jeff Buckley Sketches From My Sweetheart The Drunk, lanzado poco después de que traspasase. Tiene un deje amargo, que la producción ayuda a incrementar. Me pasa algo parecido con los temas últimos de Nirvana y de Vic Chesnutt.
Una canción triste y sin embargo muy dulce,  es "Tears Are In Your Eyes" de los Yo La Tengo, os la recomiendo. Otra canción, que refleja el el propio menosprecio, la reducción de una vida a nada, es "Half a Person" de los Smiths, con una letra que describe muy bien el estado de ánimo cuando te sientes menos que nada. Podría recrearme y recrearme en infinidad de música que nos ha acompañado cuando lo vemos todo de color negro.
Querría terminar esta nueva sección con un amigo que vete a saber donde puede parar ahora, un cantautor de las Middlands inglesas que colgó un par de temas en el desaparecido portal Music Downloads y que por más que busco por internet, no lo he vuelto a encontrar. Espero que os guste y que os emocione ligeramente. ¡Saludos! 

Lonely Buoy - Peter Rowe
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...