En la frontera de dos décadas
Hemos visto en el capítulo anterior, la gestación de alguna de las grandes bandas de Girona. Las cosas en el mundo de la música no salen por generación espontánea o se aterrizan por casualidad. Los grupos y bandas van incubando su arsenal en la espera de tiempos con buenos augurios o directamente se tiran a la piscina esperando que esté llena. Y por supuesto, para el rock hecho en comarcas fue una suerte que se dieran los baremos necesarios para que hubiera un estallido de grupos y música.
Sopa de Cabra, llegar y besar el santo
Estos días he revisitado la banda de Gerard Quintana. Sorprende que pudieran conseguir lo que ya a estas alturas todo dios sabe. Que una banda de rock en el estilo de los años 60 y 70 pudiera arrasar con todo, desde un rincón de Cataluña.
Sopa de Cabra, antes de las greñas de Gerard
Y lo mejor, sin tener deudas con nadie, ni con la lengua catalana ni con la música heredera de La Nova Cançó. Por supuesto si que había una línea que conectaba con Pau Riba (sin duda, el músico más influyente en Cataluña), pero nada más. Era el momento y el lugar. Y a rockear. Y un hit como "L'Empordà" abrió muchas puertas, primero las de los corazones de la gente de Girona y después, las del resto de Cataluña.
L'Empordà - Sopa de Cabra
Y son los dos primeros álbumes de Sopa: Sopa de Cabra (1989) y La Roda (1990) álbumes de rock sin complejos, bastante influidos por los Rolling Stones con algún toque de regaee y country, y con letras desvergonzadas y que tocaban los temas habituales de una banda de rock en un país normal: El enfrentamiento al sistema, el amor y el desengaño, y a veces (desgraciadamente, también en el principio), con algún apunte de moralina.
Sangtraït, haciendo los deberes
Conscientes de que lo suyo era el rock duro, rayando el heavy metal, los Sangtraït no se preocuparon demasiado en si tenían que cambiar de estilo o trabajar en algún súper hit. Era mejor seguir como siempre, porque las cosas ya iban bien, los Sopa de Cabra habían abierto mercado y la gente de La Jonquera ya hacía años que estaban en el negocio, tenían tablas para enfrentarse a cualquier escenario, pequeño o grande. Sacan del año 1990 Terra de Vents, un disco totalmente en consonancia de cómo se hacía la música entonces.
No Recordo - Sangtraït
Sui Generis, banda tipo
Si hubo en Girona una banda tipo, con todos los tópicos típicos a nivel estilístico, son sin duda los Sui Generis. Con un excelente guitarrista comandando la nave, el Jep Prades, junto con Jordi Bonet al bajo y que acabaron completado Pato Àlvarez a la voz, que provenía de la Mami Oplins Band y Pau Marquès que militaba en Swimg Sec y que tiempo después se uniría a los Umpah-pah.
Jep Prades, "guitar hero"
Graban en Mallorca y sacan el año 1989 el álbum Sui Generis. Un disco con las coordenadas antes mencionadas, blues rock o rock blues, con algún salpicadura de pop. Desgraciadamente para ellos, no tuvieron la proyección de los Sopa de Cabra y salvo alguna salida puntual, su zona de actuación fue siempre las comarcas gerundenses.Kitsch, fuera del rebaño
Como he dicho antes, el rock de los años 70 (tipo Led Zeppelin, Deep Purple, Free, Bad Company, Jetró Tull o Thin Lizzy) con algunos toques de regaee, country y pop, era la fuente de inspiración principal de muchas bandas de las comarcas gerundenses, que entonces estaban naciendo o que ya empezaban a caminar.
Kitsh, etapa post-Kitsch III
Por suerte no todo el mundo hacía lo mismo. Como comenté en el capítulo anterior, los amigos de Banyoles son los que saben desmarcarse de esta ola. Sacan el año 1990 el primer LP, Kitsch. Rock con mayúsculas, pero con influencias góticas, con remanentes de The Cure y Joy Division, y unas letras sobresaliendo de la media. Aquí no hay tonterias tópicas o canciones de amor. No, no. Lo que hay son letras corrosivas, prisiones mentales, ahogo emocional o obsesiones enfermizas. Mucho más acorde con los tiempos que corrían. Un disco muy brillante a nivel de letras, composición, producción, que contrasta mucho con lo que se hacía en general en la escena gerundense.
Sacan el año 1991 el Kitsch II, una secuela con los mismos parámetros que el anterior, quizás dando un poco más de margen al pop y no tan logrado como el primero, pero con la misma potencia en las letras. Ya en el año 1992, sale su directo Kitsch III, en mi opinión, de los mejores discos en directo facturados en Cataluña.
Oració II - Kitsch
Umpah-pah, de Salt y Girona al cielo
Hace poco se ha editado un disco de homenaje a esta banda. Sin duda, de las bandas más influyentes surgidos de la escena gerundense. Con un líder carismático, excelente letrista y ya entonces, un poco pasado de vueltas, el Adrià Puntí.
Umpah-pah, los frutos de investigación botánica

Combinando pop, blues, regaee, los Umpah-pah son un paso adelante y de calidad de La Moguda Gironina. Raons de Pes (1991), un disco de referencia, desbordante de calidad y buen hacer, y con un single como "La Catximba (i els Rostolls d'Angelina)", que los proyectará hasta el infinito.
La Catximba (i els Rostolls d'Angelina) - Umpah-pah
27-04-1990. Concierto en les antigues casernes. Todo el mundo mira hacia Girona
En esta fecha actuaron los Umpah-pah y los Sopa de Cabra en les antigues casernes de la ciudad de Girona. Fue retransmitido por el Canal 33 de Televisió de Catalunya. Y en mi opinión fue la consagración definitiva de La Moguda Gironina. Todo el remanente de trabajo silencioso que se había hecho en aquellos años quedaba consagrada. Y el grifo permaneció abierto durante años, para que mucha gente se uniera al movimiento, con mayor o menor fortuna, y que puso a las comarcas gerundenses en el ojo del huracán de la música manufacturada en Cataluña.
Bevent Passat - Umpah-pah
Dies de Carretera - Sopa de Cabra