Mostrando entradas con la etiqueta Michael Stipe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michael Stipe. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2024

Hoy hace 30 años: Monster - R.E.M. 1994, un gran año para la música

Nadando en arenas movedizas

Otro álbum paradigmático que cae y que fue importante para mí, porque me marcó, incluso tengo el recuerdo de que la primera vez que escuché partes de este disco fue en la Virgin Megastore de Barcelona y que allí mismo lo compré. A principios de este año, cuando comencé a programar los álbumes que saldrían en esta serie, tenía en mente ser muy crítico con este trabajo, pero de momento no lo seré tanto, ya que entiendo mejor la intrahistoria de la producción del disco y también se comprende lo que estaba ocurriendo con la banda. Antes de tirarnos de cabeza, os recomiendo el artículo que hice junto con Midas del blog EXQUISITECES (➜ AQUÍ), donde se hace un análisis en profundidad de casi toda la carrera de la banda de Athens: R.E.M.: CRÓNICA ACELERADA ( AQUÍ).
Después de hacer dos álbumes, de los mejores de la década de los 90, como son Out of Time y Automatic for the People, R.E.M. querían volver a la carretera con un nuevo álbum. Estábamos en la época del pico del grunge y lo que nunca deberían haber hecho es alinearse con lo que se estaba haciendo. No, el presente álbum no es un regreso a los días del Green, que habría sido quizás un camino mucho más exitoso y seguro. Pero lo que construye la banda de Athens a partir de este trabajo hasta Reveal es una reubicación de todos los parámetros, replanteándose hacia dónde ir y sobre todo, creo que una de las razones de por qué querían dar un giro tan drástico es precisamente que sus dos discos anteriores no les lastraran a la hora de avanzar en su carrera, algo que no terminaron de lograr, como veremos más adelante.
Es por eso que no es un disco exitoso. Diríamos que los objetivos se alcanzan solo a medias; tenían ganas de experimentar y de reencontrarse con su faceta más rockera, evidentemente, no solo querían rockear pero tampoco dar un salto al vacío. Querían probar cosas nuevas y es normal que haya puntos imperfectos, construcciones que tambalean y también hay aciertos. Además, la grabación estuvo marcada por la muerte de Kurt Cobain y de River Phoenix, a quien dedican este trabajo.
Sorprende que después de rozar la perfección tanto estilística como musical, aquí comienzan a fijarse demasiado en las cosas del famoseo, dándose el lujo de escribir canciones estúpidas, mezclándolas con temas muy serios. Incluso estéticamente cambiaron: Michael Stipe, a partir de aquí, luciría la cabeza rapada y Mike Mills se dejó el pelo largo y comenzó a lucir trajes llamativos. Demos un repaso a la lista de canciones.
Cuando lanzaron el single "What's The Frequency, Kenneth?" no me impresionó en absoluto, de hecho, me sonaba a una canción típica de R.E.M. Personalmente, y aún hoy en día, no le encuentro la gracia ni me dan ganas de escucharla. Encima, trata sobre un incidente con el presentador de televisión Dan Rather, quien fue agredido por unos desconocidos mientras repetían el título de la canción, sin que nada tuviera sentido. Según declaraciones de Michael, el tema es un aviso a la gente madura que no se entera de lo que está pasando. Solo nos faltaba eso, que se pusieran moralistas, en fin...

What's The Frequency, Kenneth? - R.E.M.
La primera vez que escuché "Crush With Eyeliner" me encantó cómo sonaba la guitarra, con ese efecto trémolo del pedal Boss TR-2, incluso me planteé comprarme uno cuando tenía la banda. Con el tiempo, aunque encuentro interesante cómo Peter Buck hiló el efecto, todo lo demás, pfff. Empezando por la letra, absurda, parece una sobrada típica de Michael y terminando con el videoclip, donde aparecen unos japoneses haciendo payasadas y que les debería importar cero lo que hacen Berry y compañía.
 
Crush With Eyeliner - R.E.M.
 
A partir de aquí, el álbum mejora con tres temas que son bastante acertados y que, en mi visión personal, son el armazón en segundo plano que aguanta todo el álbum y que, por suerte, tienen ecos de los R.E.M. más clásicos. "King of Comedy" es como pienso que deberían haber funcionado las cosas, con un ritmo imparable y un sonido grueso, con las guitarras de Buck acompañando y saturando los beats, Michael con la voz tratada y la voz femenina haciendo de réplica y suavizando el conjunto. Y esa pausa en los beats que hacen poco antes del final con ese arpegio es simplemente sensacional.

King of Comedy - R.E.M.
"I Don't Sleep, I Dream", un medio tiempo majestuoso, como solo los R.E.M. saben hacer, incluso aquí el falsete de Michael en el estribillo le queda bien. La letra es una relación de tira y afloja, donde están presentes los sueños y también todo lo que se puede imaginar que se hace en la cama.
 
 I Don't Sleep, I Dream - R.E.M.
Con "Star 69" recuperamos a la banda que sabe hacer un tema saltarín, ágil, algo que quedó entre el Document y el Green y aquí Michael, en la letra, quejándose y repasando una lista de acusaciones sobre alguien que le puteó fuerte.
 
Star 69 - R.E.M.
En este tramo, el álbum vuelve a zozobrar, con buenos y malos momentos. "Strange Currencies" es uno de los temas más aburridos que han hecho jamás, lo sorprendente es que saliera como single; al igual que "Tongue", una tontería en las letras de Michael, haciendo todo el tema en falsete y con un irritante órgano que, por experimentar me vale, pero para nada más. Es una canción que, una vez la has escuchado, no quieres volver a encontrarte con ella. "Bang and Blame" también fue single, un tema que ni fu ni fa, tiene un punto poderoso en el estribillo y un buen solo, pero nada más. Con "I Took Your Name", vuelven a utilizar el sonido del pedal de guitarra Boss TR-2 que ya lo usaron antes en "Crush With Eyeliner", pero en este corte todo está mucho más compacto, suena más poderoso en la hora de construir la melodía, siendo uno de los temas que más me gustan del Monster.
 
I Took Your Name - R.E.M.
"Let Me In" es el tema que dedicaron a Kurt Cobain. Musicalmente me aburre, esa guitarra distorsionada todo el rato suena como una lavadora centrifugando, aunque el órgano aquí está estupendo, tiene un aire triste que acompaña muy bien a la letra, que es donde realmente reside el valor de este tema; es como si Kurt hubiera dictado las palabras a Michael.
 
Let Me In - R.E.M.
 
Y "Circus Envy", un tema potente que chisporrotea como un cable pelado en una bañera. Si hubieran puesto dos temas más en la misma línea que este, el álbum habría ganado. Sin duda es una tonada teletransportada de los días de Green, de guitarras pesadas y del porqué esta banda fue grande.
 
Circus Envy - R.E.M.
Hasta hace poco no me enteré de por qué este álbum no es, ni tiene la altura de trabajos anteriores y es que la banda estuvo a punto de separarse en un momento dado y tal vez les costó más de lo que les habría gustado. El peso de Out of Time y Automatic for the People era demasiado, de hecho, en su siguiente álbum, New Adventures in Hi-Fi, muestran la parte que más les escoraba y era una continuación natural de esos dos trabajos mencionados y cuya influencia ya no les dejaría en el resto de su carrera.
En febrero de 1995 asistí al concierto que ofrecieron R.E.M. en el Palau Sant Jordi de Barcelona, en su primera actuación en tierras catalanas y me decepcionó mucho que Monster fuera el hilo conductor del setlist, cuando es un trabajo con altibajos y temas que más bien deberían estar en el cajón de los temas experimentales, dejando en el tintero, muchas canciones clásicas que en esa ocasión no quisieron tocar. Qué le vamos a hacer...

miércoles, 24 de enero de 2024

Hoy hace 30 años: Hips and Makers - Kristin Hersh. 1994, un gran año para la música

Caminando de puntillas entre la genialidad y la locura

A una semana de que se cumpla la fecha de los 30 años, estoy escribiendo de madrugada sobre un álbum sorprendente por su intimidad y sobriedad, pero sobre todo, por su tono poético y acústico, en una década marcada por la electricidad, por las emociones desatadas, por el uso desenfrenado de drogas en el universo musical y no exageraré las bondades de este álbum, solo quiero que quien lea estas palabras tenga un momento de recogimiento, que retroceda en el tiempo, donde los espacios, los aromas, los pequeños gestos eran percibidos y tenían su importancia. Kristin Hersh ya tenía una larga carrera musical con Throwing Muses cuando en 1994 debutó en solitario con este álbum, del cual ahora desgloso algunos temas.
¿Qué decir de "Your Ghost"?, un corte que rezuma por todos sus rincones genialidad, con pocos acordes, con un acompañamiento casi imperceptible de percusión, con un chelo más que brillante que acompaña y hace contrapunto a la guitarra y a la voz, con la destacada ayuda en el estribillo y en los coros de Michael Stipe, que cuando tiene el punto moderado y mínimo es cuando con más excelencia hace su trabajo. Quisiera destacar que tal vez con esta canción, en la travesía vital de Michael, fue como una última actuación íntima y contenida que venía de los tiempos de Green, se amplió a Automatic for The People y aquí fue la última vez que lo vemos incluso con cabello y sin extravagancias. A partir de octubre del mismo año, todo cambiaría. Volviendo al tema, las imágenes de acompañamiento rozan la perfección al describir el espacio, las acciones, toda la nostalgia que transmite Kristin; decir que el videoclip estuvo inspirado y también rinde homenaje a la película experimental de 1943 "Meshes of the Afternoon", dirigida por Maya Deren y Alexander Hammid. Personalmente, creo que es uno de los mejores videoclips de ese año. 

Your Ghost - Kristin Hersh
El álbum avanza con más radicalidad acústica con "Theth", con rastros de alineación en la letra, yendo a bandazos, pero con toda la fuerza que impulsa el triste relato de dos personas que no se soportan. En "Houdini Blues" vuelve a estar acompañada por el chelo haciendo un trabajo magnífico y donde en la letra establece un paralelismo con las habilidades del ilusionista, acróbata y escapista Harry Houdini, de querer liberarse de unas cadenas pero llevandolo todo al imaginario de Kristin. 
 
Houdini Blues - Kristin Hersh
"A Loon" es una de las canciones destacadas de este trabajo, con un trabajo portentoso del cuarteto de cuerda que catapultan a Kristin en las líneas, donde la locura, la paranoia, están bien presentes y dónde no faltan los dobles significados. También es un tema dividido en dos, una primera parte enérgica y potente para luego frenarse y calmarse, ¡simplemente genial! Os dejo aquí una versión un poco diferente a la versión del álbum, extraida de su EP, Strings. 
 
A Loon - Kristin Hersh
Con "Me and my Charms" nos devuelve al terreno de sentimientos encontrados de una pareja, del quiero y no quiero, de la repulsión al encadenamiento, muy en la tónica de todo el trabajo, otra pieza clave del álbum y magníficamente resuelta.  
 
Me and my Charms - Kristin Hersh
"The Letter" es una carta en una canción, de forma casi literal, quizás es el corte más descarnado y desesperado, donde todos los elementos del entorno que hemos encontrado en "Your Ghost" son aquí fielmente retratados, además de la angustia y la tristeza al escribir una carta nunca enviada. Cerrando este conjunto de tonadas tenemos la que da nombre al álbum, donde después de todo el revoltijo de emociones, aquí desemboca de forma tranquila, es una letra de aceptación, incluso diría de rendición, de que la protagonista ha renunciado a luchar y acepta su destino y que deja un regusto amargo, sin duda.  
 
Hips and Makers - Kristin Hersh
Podría decir que todo el álbum destila un punto de tristeza, de alienación, de esperanzas frustradas, pero como si lo hiciera en un entorno ideal, incluso infantilizado, pero no de una forma ligera o sin importancia, no, aquí hay seriedad y sobre todo, mucha sensibilidad al tratar temas muy espinosos como la locura, la soledad o las relaciones tambaleantes de pareja. Pero sobre todo, es un magnífico trabajo. ¡Gracias, Kristin!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...