Mostrando entradas con la etiqueta The Doors. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Doors. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2024

Hoy hace 30 años: The Cult - The Cult. 1994, un gran año para la música


Mirando al pasado para abrir camino en campo minado

Como mencioné en mi artículo sobre el álbum Ceremony (➜ AQUÍ), en este siguiente disco es donde Ian Astbury tomaría las riendas, porque sabía que tenía muy poco margen para innovar o, al menos, romper con la imponta que The Cult tenía como banda de hard rock, con todos los típicos tópicos de este tipo de formaciones. De hecho, atravesaron momentos muy autodestructivos durante la gira del Ceremony y ya en ese entonces, la colaboración con Billy Duffy era muy difícil.
Pongámonos en situación: el grunge estaba en su apogeo, y bandas como Metallica también habían emprendido el camino alternativo, horrorizando a más de un fan. Lo que hicieron nuestros amigos, y creo que en parte hicieron bien, fue mirar hacia atrás, y de hecho, este álbum es un gesto de deconstrucción, de beber de donde la crítica los había encumbrado. Así es, nuestros amigos se fijaron en su álbum Love, con esa psicodelia con algún toque gótico tan "sui generis", como idea para rehacer su camino y evitar convertirse en otro dinosaurio que se repite como un loro. Lamentablemente, ya no lograrían crear canciones como "Revolution", "Nirvana", "Hollow Man" o "Rain". En este álbum hay tonos un poco más oscuros, un poco más sórdidos, pero no tienen el carisma, el glamour o la potencia de su disco de 1985 y, como era de esperar, tras esta fachada renovada se esconde, aunque Ian no pueda evitarlo, todo el trasfondo hardrockero, Billy Duffy permitiría cambiar algunas cosas, pero todos los álbumes más potentes y, en definitiva, más exitosos también dejaron su huella permanente en la banda.
Estos últimos días no he parado de escucharlo, y en mi opinión no alcanza el nivel de Sonic Temple, aunque sí creo que está en paralelo con Ceremony. No tiene un sencillo tan claro como "Wild Hearted Son", pero no hay tantas canciones de relleno; los temas que podríamos llamar secundarios aquí son mucho más sólidos.
El inicio de este álbum no puede ser más anticlimático, extraño, con un piano y un bajo que nos sumergen en "Gone", recordándome un poco al comienzo de "Dazed and Confused" de Led Zeppelin. La melodía atraviesa capas de una guitarra desatada en un tono Hendrix, alternando con momentos más calmados. Si querían descolocar a sus incondicionales, definitivamente lo lograron. La letra trata sobre el mundo adolescente, donde te han dejado sin novia y colgado de alguna sustancia poco recomendable.

 Gone - The Cult

El primer single fue "Coming Down (Drug Tongue)", que sí  habría sido un tema de inicio de àlbum espectacular; aquí predominan los efectos de guitarra y la poderosa voz de Ian. Es una canción que no resulta empalagosa y se mantiene firme como un roble centenario. De nuevo, se aborda el tema de las sustancias, con un trasfondo hippie que nos deja entrever por dónde van los tiros.
 
Coming Down (Drug Tongue) - The Cult
 
Un tema que se acerca mucho a Love es "Real Grrrl", con esas guitarras que en ciertas partes tienen un toque psicodélico, mientras  en otras se inclinan hacia un rock más duro, con Ian declarando que está coladísimo de su chica.
 
Real Grrrl - The Cult
Si hay un tema en el que The Cult hace el máximo esfuerzo por liberarse de su lastre más hardrockero, es "Black Sun". Seis minutos de una pieza musicalmente cautivadora e incluso solemne, que diría tiene cierta sintonía con el legado de The Doors, donde Ian denuncia el acoso y el maltrato infantil, que él mismo también sufrió. Es uno de los temas que más me gusta de este disco.
 
Black Sun - The Cult
Otra melodía destacable es "Joy", que es una mezcla extraña, increíble, alucinante de un montón de cosas; hay una guitarra lacerante, un órgano que no podía ser más punzante y protagonista, e incluso el solo tiene un toque jazzístico, ¡sencillamente genial!
 
 Joy - The Cult
"Star" fue el  segundo sencillo y suena a The Cult de toda la vida, de arriba abajo. No habría desentonado en Ceremony o en Electric, aunque tiene un toque más psicodélico en la guitarra. Aquí, Ian vuelve con un tema devocional hacia su chica, rozando el fetichismo y lo que haga falta.
 
Star - The Cult

En "Emperor’s New Horse", Ian repasa su vida como rockero, desde su experiencia con las sustancias hasta su aburrimiento con la promoción en la BBC. Por otro lado, no es fácil desprenderse del pasado, y en "Be Free" suenan más tópicos, más en su línea, cayendo de lleno sin ruborizarse. Lo siento por sus detractores, es un tema que me encanta, con ese toque de "wha-wha" y el solo tan típico de Billy Duffy.
 
Be Free - The Cult
Y "Saints Are Down", en la línea de los temas lentos y tranquilos del Ceremony. Aquí, aunque parece que vuelve a dedicarle un tema a su novia, también reflexiona sobre la pérdida de poder de las creencias.
 
Saints are Down - The Cult
Lamentablemente, este trabajo no funcionó, las ventas fueron escasas, y lo que ya iba mal, fue a peor. Tras la gira, parecía que The Cult había terminado. De hecho, no volverían a grabar un álbum de estudio hasta siete años después, pero eso, amigos, es otra historia.

martes, 20 de febrero de 2024

Recomendaciones de Bandcamp: The Dead South. Nuevas formas, viejas raíces

 
Aprovechando que hace muy pocos días esta banda acaba de lanzar un nuevo álbum, haré aquí un breve apunte y recomendación de esta banda que llevo muchos años escuchando.
Antes, sin embargo, hago una breve reflexión, respecto al título que he puesto en la entrada. Hace un par de días visioné un vídeo dedicado a Prince donde él anticipaba la manera de escuchar música en el presente siglo XXI.Y la realidad es que toda una forma surgida y potenciada en los años 60, es decir, todo lo que son los formatos físicos para acceder a la música, en el presente siglo han quedado obsoletos o más bien, no son imprescindibles para disfrutar la música en el momento. Evidentemente, a nadie le gusta que su sustento quede en nada y la industria especializada ha luchado todo lo que ha podido contra esto, pero ha sido en vano. Y una de las cosas buenas de esto es que puedes disfrutar de la música casi sin intermediarios, directamente del artista y el músico puede publicar todo lo que le plazca, sin restricciones, tal como quería el músico de Minneapolis. Y los The Dead South  han sabido aprovechar esta situación temporal al máximo, aunque su música sonaría sin que nadie le extrañara, igual de habitual que en el siglo XIX.

 
Nuestros amigos provenientes de Regina, Saskatchewan, Canadá, en sus inicios tocaban en bandas de rock alternativo, pero muy rápidamente evolucionaron al bluegrass y al folk. Sacaron en 2013 un primer EP y al año siguiente el álbum Good Company, que incluye "In Hell, I'll Be in Good Company", un éxito instantáneo con millones de reproducciones en YouTube.

In Hell, I'll Be in Good Company - The Dead South
Y de aquí, a la gloria, aunque no exenta de deserciones temporales y algún lío de faldas, que sí, que no todo es fabular en sus canciones, que su música puede sonar alegre y saltarina, pero sus letras no dejan de ser descarnadas o sórdidas, como en esta tonada donde nos cuenta una historia de amor entre primos.
 
Banjo Odyssey - The Dead South
 
No falta tampoco el trasfondo de los pioneros, de los mineros, de gastarse el salario en bebida y liarse a puñetazos en el bar de turno, como lo enmarcan aquí.
 
Black Lung - The Dead South
Esta banda también se ha adentrado en el terreno de las versiones, como nos lo muestran en los álbums Easy Listening for Jerks Pt. 1 y Pt. 2, donde han interpretado canciones de The Doors, System of a Down o este estándar tradicional americano.
 
You Are My Sunshine - The Dead South
Y llegamos al álbum de este año, Chains & Stakes y a esta canción que sirve para que los conozcais si no sabíais que existían.
 
Yours to Keep - The Dead South
Quería destacar dos conciertos en directo, donde podreis medir la calidad y el firme propósito de nuestros amigos. No, no es una jodida banda de un solo éxito, que si quieren, aún pueden ir más lejos. Espero que os gusten.
 
Live at Red Rocks - The Dead South
 
 
Live at House of Blues - The Dead South

Bandcamp: https://thedeadsouth.bandcamp.com/

viernes, 17 de noviembre de 2023

Poesía, rock, pop, música y el resto...

 
Poesía, rock, música y el resto, qué difícil y fácil, tan lejos y tan cerca. Aquí hablaré desde experiencia propia, ya que quien les habla cerró hace poco una etapa poética, intensa, fructífera y sobretodo, aleccionadora. Opino que la poesía y la música pueden hacer una buena combinación y digo pueden, porque en mi devenir en el mundo poético me he encontrado con auténticas aberraciones, cosas sin sentido o intentos de unir mundos que no pueden conectarse con nada. Un ejemplo claro y que muchos habrán experimentado si han asistido a algún recital es encontrarse con un recitador y que le pongar por la cara a un teclista o guitarrista que improvise mientras se recita; obviamente, estas situaciones nunca resultan medianamente satisfactorias, porque si se quieren hacer las cosas bien, se debe ensayar, probar hasta que todo fluya. La poesía no es que por sí sola se haya cargado encima con el estigma de ser el arte menos comprendido y que va de hermana pobre, no. Lo que realmente ha sucedido es que demasiada gente no ha querido romper con nada, se conforma con imitar y lo peor, con reproducir tópicos sobre la poesía que personalmente me cansan y me desesperan.
El rock y el pop han sido entidades que han fagocitado, se han apropiado o al revés, que el rock se ha dejado hacer, le han pasado por encima y ya no parece lo que era en un principio. La poesía, como disciplina literaria, era obvio que no podría escapar a todo esto y así fue que muy pronto, sus caminos se cruzaron. Ya en los años 60, en los conciertos de San Francisco, algunos poetas de la "beat generation" subían al escenario donde tocaban los rockeros y proyectaban sus rimas, sonetos y otras cargas poéticas. Y en este contexto de la costa oeste, The Doors fueron pioneros, donde la fuerza de en muchos temas la poesía iba por delante de la música, como en este corte.

Horse Latitudes - The Doors
Personajes tan conocidos como Bob Dylan han estado muy cercanos a la poesía, a un mundo literario que era completamente ajeno a los primeros rockeros. Y siguiendo la huella del de Minnesota, Leonard Cohen, que en principio escribía poesía, tomó la guitarra y quiso seguir sus pasos, donde brilló intensamente tanto en sus letras como en sus composiciones musicales. Aquí les dejo una canción en la que se inspiró en un poema de Federico García Lorca.

Take this Waltz - Leonard Cohen
Continuamos con una autora que ha dado la misma importancia tanto a Rimbaud como a Lou Reed. Aquí rematando su disco de debut con una elegía...

Elegie - Patti Smith
Si ha habido un continuador de la huella de Jim Morrison, ha sido Nick Cave, pero en un sentido más oscuro, menos epicúreo y más afligido...
 
Fifteen Feet Of Pure White Snow - Nick Cave & The Bad Seeds
Y en unos crepusculares 90, un soneto, a cargo del señor Richard Ashcroft y compañía...
 
Sonnet - The Verve
En Catalunya hemos sido abundantes en hacer trabajar a los poetas con los músicos, tenemos ejemplos a patadas. He querido poner este poema del insigne Pere Quart, porque considero que el señor Llach ha sabido interpretarlo en su justa medida y, si no comparen, es un poema extremadamente difícil de cantar, no hay término medio, todos los demás que lo han querido interpretar no le han encontrado su punto, o se quedan cortos o se pasan.
 
Corrandes d'exili - Lluís Llach
Y para terminar, les dejo este tema instrumental de mi admirado Money Mark, que personalmente me resulta significativo y claro. Saludos!
 
Poet's Walk - Money Mark

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...