miércoles, 4 de diciembre de 2024

Tiempo de standby y restauración. ¡Hasta pronto! That's All - Genesis

 
Ha llegado el día de hacer un punto y aparte. Esta vez el blog no se cerrará, tengo la idea de restaurar algunos artículos que bien merecen sacarles brillo, añadirles música e imágenes si el video ha desaparecido, y ajustar un poco más todo lo que se refiere a dejar el texto bien estructurado en las entradas. Ha sido un año similar a 1994, con dificultades y contratiempos, quizá más de los que habría deseado, y con menos artículos que en 1991. En este tiempo han ganado un poco más de protagonismo los artículos de opinión. Por otro lado, los textos dedicados al año 1994 me han costado más de lo deseable, aunque hay algunos de los que estoy bastante orgulloso. Mencionar que estoy muy agradecido a todos los que habéis tenido la amabilidad de pasar por aquí, leerme y también a quienes habéis comentado. Muchas gracias por vuestra gentileza y por redondear con vuestras palabras los artículos que aquí se han publicado. Es hora de marcharse, de repensar y también de dejar la mente en blanco. Saludos, muchas gracias y ¡hasta pronto!!
 

domingo, 1 de diciembre de 2024

Una opinión mínima sobre el periodismo, derivados y derivadas. Mind - Talking Heads

 
Quizás lo que voy a decir aquí pueda irritar o molestar, y debo decir que lo hago desde mi modesta posición de simple opinador, aunque escuché en un programa que si pasas más de siete años haciendo cosas de periodista, ya eres periodista. También vi la opinión de una polémica escritora y periodista que decía que el intrusismo en este ámbito debe ser bienvenido, incluso que refresca y renueva la profesión. En fin.
Demasiadas veces he visto que un periodista, sin que nadie lo pidiera, se posiciona políticamente, no solo eso, presume de ello y defiende unos ideales, cuando lo que debería hacer alguien que se considere de la profesión es aportar información, contrastarla y hacerlo sin ningún tipo de posicionamiento político. Desgraciadamente, ya no hay diarios o periódicos que puedan sobrevivir sin que reciban una buena cantidad de dinero del estado y, por tanto, de todos nosotros. Y ya se sabe, quien paga manda, y nos da la impresión a la mayoría de los ciudadanos de que todos los que escriben en un medio tienen los huevos agarrados.
También me da mucha lástima que los que son periodistas tengan de entrada un sesgo político o que algunos, recién salidos de la facultad, ya se afilien a un partido político, ya sea para escalar, posicionarse o conseguir un puesto destacado. Repito, me da mucha pena esto, ver a jóvenes que deberían ejercer el noble arte de informar siendo meros portavoces de un asqueroso partido político. Podéis encontrarlos en redes sociales, haciendo blogs o videoblogs.
No sé hasta dónde llegan las atribuciones de los colegios de periodistas, pero parece que literalmente se están rascando los huevos, aumentando el descrédito que ya tiene la profesión.
Aquí termina mi opinión, una entrada que llevo mucho tiempo barruntado y que poco antes de despedirme aquí os la sirvo. ¡Saludos!
 

lunes, 25 de noviembre de 2024

Any Other Name - Thomas Newman de la película "American Beauty". Un tiempo de búsqueda e inocencia

 
Este tema será uno de los más típicos tópicos que pondré en EL PROFETA ESTUDIANTE, ya que este corte se ha utilizado hasta la saciedad cuando se ha querido dar un fondo trascendente, impostado y muchas veces de falsa reflexión. Comparto este tema recordando los primeros días del siglo, cuando un servidor daba sus primeros pasos en internet, cuando empezaba a escribir de forma aceptable, sin tanto caos, cuando quizás no había tanto veneno en las redes y todo tenía un aire pionero e inocente.Pero quiero quitarle trascendencia, porque, como tantas cosas en esta vida, tienes que dar pasos, muchas veces equivocados; creo que me sirvió, y punto. Soñemos y volvamos a inspirarnos.
 

viernes, 22 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: Vitalogy - Pearl Jam. 1994, un gran año para la música

 
 
Creación y destrucción: el signo de este álbum y de ese año

Hace muchos años que repaso biografías de bandas y me resulta milagroso cómo un grupo como Pearl Jam, tan autodestructivo en sus inicios, siga hoy en día en pie. No, no haré una biografía de esta banda, pero sí mencionaré que hasta finales del siglo XX, estos músicos vivían en un estado de alta sensibilidad emocional, como si llevaran a sus espaldas un cargamento de nitroglicerina. Y no solo tenían los nervios a flor de piel entre los integrantes del combo, sino que dirigían sus ataques a la industria musical o como sucedió con su famosa lucha contra Ticketmaster, que en esa época condicionó sus giras justo cuando lanzaban este álbum.
Las drogas y el alcohol también marcaron un disco que les llevó casi un año grabar. A mi juicio, tiene muchos paralelismos con Vs. y, junto con Ten, que conforma una trilogía temprana irrepetible. Pearl Jam nunca volvería a alcanzar ese nivel en el resto de su carrera. Aun así, es un disco muy completo, con espacio tanto para la experimentación como para el lucimiento. Es una obra con la solidez de los grandes álbumes de la época, donde, a pesar de las dificultades que atravesaba la banda, nos ofrecen una lección de calidad y de firmeza en sus convicciones. Repasemos algunos de los temas.
Abren con "Last Exit", con una introducción que recuerda a cómo empezaban Vs., donde la batería de Dave Abbruzzese golpea como un martillo pilón, acompañada de un riff de guitarra áspero y la voz de Eddie Vedder. Desde un púlpito existencialista, Vedder nos alecciona, como hacíamos muchos en aquella época. Los que vivimos entonces, 30 años después, quizás lo vemos de una forma más tranquila y menos dramática.<. 

Last Exit - Pearl Jam
 
Quien haya experimentado escuchar vinilos en un equipo de alta fidelidad se sentirá totalmente identificado con "Spin the Black Circle", una canción que trata de eso, de tener algo más que música de fondo, de vivir una experiencia casi religiosa. 
 
Spin the Black Circle - Pearl Jam
"Not for You", un medio tiempo que juega con la electricidad, la pausa y después con una furia violenta. Aquí las guitarras brillan intensamente, con un solo excelente y Eddie reflexionando de forma enredada, pero entregándose completamente. 
 
Not for You - Pearl Jam
Con "Nothingman" llega la primera balada del disco, un retrato de una pareja al borde del la rotura, donde el futuro se vislumbra negro y la relación que ha sido un desencuentro. Uno de los grandes temas de este álbum. 
 
Nothingman - Pearl Jam
"Corduroy" es, sin duda, una de las mejores canciones de Vitalogy, con una sección instrumental firme como el cemento, y donde Eddie nos regala un estribillo con un cambio de tono inolvidable. La fama, el mercadeo y todas las implicaciones que conlleva llegar a cierto nivel son los temas que aborda Vedder aquí. 
 
Corduroy - Pearl Jam
Y "Better Man", otra pieza gigante, donde la futilidad y las esperanzas rotas enmarcan otra canción inmortal, cargada de tristeza e impotencia. 
 
Better Man - Pearl Jam
No debe sorprender la negatividad que acompaña la mayoría de los temas. Así nos sentíamos muchos entonces, quizá porque intuíamos que muchas cosas, tanto en lo personal como en el mundo de la música, estaban llegando a su fin. También hay quienes atribuyen el final de la época dorada de Pearl Jam a la salida de Dave Abbruzzese. De hecho, él era el componente más rockero del grupo, y no puede ser más paradigmático al observar la trayectoria posterior de la banda de Seattle, algo que solo se aprecia con claridad al ver todo en perspectiva, 30 años después.

Outro

Aquí termina mi repaso de estos 20 álbumes más destacados, a mi juicio, del año 1994. He de decir que este año ha sido parecido a aquel, con muchas dificultades acumuladas, también a la hora de redactar las críticas de discos que, como he repetido muchas veces, marcaron el punto máximo de la década. Lo que quedaba hasta llegar al siglo XXI sería una lenta pero constante decadencia. Nada más que añadir, pasan las décadas, pero la música siempre estará con nosotros.  

jueves, 14 de noviembre de 2024

¿Una nueva caza de brujas? Exhuming McCarthy - R.E.M.

 
(La imagen que os he puesto es de la película Fahrenheit 451, en el momento en que un informante anónimo introduce su denuncia en el buzón de los bomberos.)
Nací en los años 60 y, desde entonces, he vivido intensamente la música. Puedo decir, aunque sea en voz baja, que sé algo sobre lo que dicen muchas canciones y, a nivel ideológico, también conozco su contenido. Igualmente, sé qué son los mecanismos de censura, tanto aquí como en muchas otras partes del mundo, y conozco la persecución que muchos regímenes, entidades, instituciones y empresas intentan instaurar mediante denuncias anónimas o interesadas. Hoy, en el estado español, en pleno 2024, hay personas que, a base de denuncias de este tipo, quieren imponer una nueva inquisición y una nueva caza de brujas.
Recordemos la Inquisición: bastaba con que un vecino nos tuviera manía para que se activara el instrumento represor de la Iglesia católica, sin freno alguno. O la Revolución Francesa, cuando las listas negras que iban a la bañera de Marat se publicaban en su diario, y todos los que aparecían en ellas se convertían en carne de guillotina. O, más recientemente, la era McCarthy: si eras citado por el Comité de Actividades Antiamericanas, quedabas bajo sospecha, señalado por todos, y podías perder tu empleo.
No podemos seguir así, con elementos represores como los bomberos de Montag, que creen estar haciendo el bien mientras destruyen vidas, confianza y convivencia. Y todo porque algunos exaltados enarbolan sus execrables discursos como bandera. La canción que os pongo es la que me viene a la mente cuando veo personas que pretenden reinstaurar los autos de fe.
 

viernes, 8 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: American Thighs - Veruca Salt. 1994, un gran año para la música


Volviendo al rock en el inicio del crepúsculo

Descubrí esta banda a través de un recopilatorio de Rock de Lux, The Day We Exhumed Disco, en el año de gracia de 1994, y ellas estaban las primeras con un gran tema como es "Forsythia" y el resto es historia.
Originarias de Chicago, esta banda que tomó su nombre de uno de los personajes de la novela de Roald Dahl, "Charlie y la fábrica de chocolate", rompió las listas alternativas ese mismo año 1994, con un estilo claramente hard rock, pero con un trasfondo indie. Es como si Heart pasaran el rato tocando temas de los Pixies. Hagamos un breve repaso a este gran álbum debut.
Quizá algo que les reprocharía sería la forma en la que abren los álbumes; me gustaría que estudiaran más cómo colocar las canciones en los discos, porque "Get Back" es un buen tema, pero algo lento, es sin duda una canción adecuada para el interior del álbum, no para iniciar este trabajo. En cambio, "All Hail Me" habría sido un magnífico tema de entrada, con un estribillo irresistible, un tono rockero sin freno y unos maullidos que lo acaban de redondear.
 
All Hail Me - Veruca Salt
 
"Seether", el tema que sedujo al sector alternativo, con las voces a dúo milimétricas, aquí el tono hard rock es más que evidente, una canción melosa y afilada al mismo tiempo.
 
Seether - Veruca Salt
Personalmente, considero "Spiderman '79" uno de los puntos más bajos del álbum, no entiendo por qué lo interpretan en vivo, es un tema de relleno total y excesivamente largo. En cambio, "Forsythia" me tiene robado el corazón desde hace 30 años, con ese bajo marcando toda la canción, un juego de voces que vuelve a acertar y las guitarras explayándose todo lo que quieren, ¡magnífica!
 
Forsythia - Veruca Salt
Un mazazo bien rockero es "Victrola", otro corte potente, con un riff que quema y toda la banda yendo a toda velocidad.
 
Victrola - Veruca Salt
Y "Number One Blind", donde la letra es una serie de reproches en una pareja y que orbita de forma metafórica sobre la ceguera. En mi opinión, diría que es la melodía más emblemática del álbum, y es aquí donde se acercan, mucho, muchísimo, a los Pixies, pero son Veruca Salt, sencillamente geniales.

 Number One Blind - Veruca Salt
Con los años se consolidarían firmemente con Eight Arms to Hold You, pero eso quizá lo comentemos más adelante.

domingo, 3 de noviembre de 2024

Homenaje. Veritat - L'Ham de Foc

 
Este es mi homenaje a todos los que han sufrido la tragedia que ha asolado el  País Valencià. Tengo personas cercanas que han estado a punto de no poder contarlo y que viven en carne propia los estragos de la DANA, así como también la incompetencia de algunos políticos que han intensificado el dolor con su indiferencia y su falta de sensibilidad ante tanto sufrimiento. Quisiera enviar toda mi fuerza, todo mi coraje, a los hermanos valencianos en estos días tan oscuros, a quienes tanto admiro, tanto quiero y, siempre que pueda, a su lado estaré.  
 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: MTV Unplugged in New York - Nirvana. 1994, un gran año para la música

 

Réquiem en el fin de una época

Perdonad la nota personal, pero es en esto donde la música muestra su grandeza: en que hay momentos asociados a canciones que recuerdas toda la vida. Y hablando de este álbum, recuerdo que estaba en Girona, esperando en una oficina para hacer una recogida, cuando sonó una canción de Nirvana, de su primer álbum, que no conocía. Era "About A Girl", y obviamente no tenía todavía aquel disco, me pareció una canción pop brillante. Sonaba en la emisora principal de aquellos días, donde prácticamente toda la programación eran canciones pop comercialoides y la asquerosa "música máquina".

About A Girl - Nirvana
 
Y sí, este concierto es deliberadamente el fin de una época. Sin duda, es un directo icónico, con mucho simbolismo crepuscular; los temas tienen un aire de despedida y de tristeza. Velas negras, lirios, Kurt como mascarón de proa de un barco que se dirigía hacia el iceberg. Hay un montón de versiones y temas de la banda no muy conocidos, y creo que hicieron bien en enfocar el concierto en esta dirección.
 
Jesus Doesn't Want Me For A Sunbeam - Nirvana
 
Hasta entonces, el tema "The Man Who Sold The World" de David Bowie era poco conocido, y hacía ya muchos años que el duque blanco no interpretaba esta canción. De hecho, cuando la banda de Kurt Cobain alcanzó el éxito, David se encargó de lanzar toda la mierda posible contra ellos, decía que habían saqueado todo el legado de los Pixies. Imagino que con esta interpretación, Kurt le devolvió la pelota ¡y de qué manera! Cuando Bowie vio cómo su canción se hacía conocida y, supongo, cuando le empezaron a llegar los royalties, su opinión cambió; se deshacía en elogios y tenía la intención de conocer a Nirvana, cosa que no estuvo a tiempo, como todos sabemos.
 
The Man Who Sold The World - Nirvana
 
Si miramos el set list, es como un testamento, como si deliberadamente nos estuviera dejando pistas de lo que le pasaba personalmente. Está "Pennyroyal Tea", señalando sus adicciones, "Come as You Are" como la premonición más fatal y "All Apologies", que creo que expresa cómo se sentía, atrapado y encarcelado en su relación.
 
Pennyroyal Tea - Nirvana
Y culminando este concierto histórico, una versión de "Where Did You Sleep Last Night" de Leadbelly, más sentida, más desgarrada, como nunca se había hecho antes y como quizá nadie más volverá a superar.
 
Where Did You Sleep Last Night - Nirvana
No sé, pero creo que toda una época musical a partir de ese año comenzó a tomar un camino de bajada, algo que no sabíamos, pero que ahora, tantos años después, vemos con claridad.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Todos mienten, todos engañan, todos manipulan, todos roban. Dominion - The Sisters of Mercy

 
¡Todos lo hacen, ABSOLUTAMENTE TODOS! Los políticos los primeros, cuando ellos deberían no solo ser garantes de tener las manos limpias como una patena, sino ser muy severos con quienes roban a los ciudadanos. Vemos a los políticos, que cuando tienen un poco de poder realizan tareas extractivas utilizando el lugar donde los ciudadanos los han puesto. Los jueces. cómo alegremente se posicionan políticamente y, a cara descubierta, vuelcan toda su ideología sin sonrojarse y casi nadie se mete con ellos. Pocos han sido condenados por prevaricar. Los empresarios, siempre atentos a que nadie los mire para exprimir a sus trabajadores y saltarse las leyes tanto como pueden. A estos sucios oportunistas los he visto en casi todas las empresas en las que he trabajado. Desde el que pagaba en negro, hasta la desgraciada que, si podía robarnos una peseta, lo hacía descaradamente.
Sí, estoy harto , estoy harto de este mundo, harto de que en cuanto te descuidas te devuelven menos cambio y se quedan con una propina sin que te des cuenta. A los niños y a los jóvenes se les debería advertir que no todo es color de rosa, ni que todos tienen buenas intenciones. Incluso en el videoclip que hoy os muestro, hay más de lo que no se cuenta. Se ve a Patricia Morrison, que es como un agente de campo multidisciplinario, que sabe moverse en un país extranjero y que al final parece como si se hubiera cargado a Andrew Eldritch, y este hubiera acabado hecho fiambre en el maletero del coche. Pues ahora vuelvo a la realidad y os digo que el cantante más cabrón sobre la faz de la tierra se hizo con los derechos de todas las canciones en las que participaba Patricia y las registró a su nombre. La pobre bajista, cuando se dio cuenta de que la habían engañado, lo demandó, pero todo figuraba como propiedad del hombre de las gafas negras y, como es natural, ella perdió.
Recordad cuando salgáis de casa, que TODOS MIENTEN, TODOS ENGAÑAN, TODOS MANIPULAN, TODOS ROBAN.

miércoles, 16 de octubre de 2024

Sorpresas musicales en el supermercado. You Can Have It All - Yo La Tengo

Últimamente, los días que me toca ir al supermercado, me sorprende gratamente que en la música ambiental ponen música alternativa, nada que ver con el "chunda-chunda" o el reguetón de unos grandes almacenes a los que suelo ir, donde los pobres empleados deben estar hartos, no solo por el tipo de música, sino porque está a un volumen un poco más alto de lo que suele haber en estos lugares, y yo no podría soportarlo, sinceramente. Justo ayer pusieron la versión de The Clash del "I Fought the Law" y hace unas semanas, sonaba la canción que os comparto hoy. Lo curioso es que hacía mucho que no la escuchaba y me costó un poco identificar a los autores. ¡Que la disfrutéis!

jueves, 10 de octubre de 2024

Hoy hace 30 años: The Cult - The Cult. 1994, un gran año para la música


Mirando al pasado para abrir camino en campo minado

Como mencioné en mi artículo sobre el álbum Ceremony (➜ AQUÍ), en este siguiente disco es donde Ian Astbury tomaría las riendas, porque sabía que tenía muy poco margen para innovar o, al menos, romper con la imponta que The Cult tenía como banda de hard rock, con todos los típicos tópicos de este tipo de formaciones. De hecho, atravesaron momentos muy autodestructivos durante la gira del Ceremony y ya en ese entonces, la colaboración con Billy Duffy era muy difícil.
Pongámonos en situación: el grunge estaba en su apogeo, y bandas como Metallica también habían emprendido el camino alternativo, horrorizando a más de un fan. Lo que hicieron nuestros amigos, y creo que en parte hicieron bien, fue mirar hacia atrás, y de hecho, este álbum es un gesto de deconstrucción, de beber de donde la crítica los había encumbrado. Así es, nuestros amigos se fijaron en su álbum Love, con esa psicodelia con algún toque gótico tan "sui generis", como idea para rehacer su camino y evitar convertirse en otro dinosaurio que se repite como un loro. Lamentablemente, ya no lograrían crear canciones como "Revolution", "Nirvana", "Hollow Man" o "Rain". En este álbum hay tonos un poco más oscuros, un poco más sórdidos, pero no tienen el carisma, el glamour o la potencia de su disco de 1985 y, como era de esperar, tras esta fachada renovada se esconde, aunque Ian no pueda evitarlo, todo el trasfondo hardrockero, Billy Duffy permitiría cambiar algunas cosas, pero todos los álbumes más potentes y, en definitiva, más exitosos también dejaron su huella permanente en la banda.
Estos últimos días no he parado de escucharlo, y en mi opinión no alcanza el nivel de Sonic Temple, aunque sí creo que está en paralelo con Ceremony. No tiene un sencillo tan claro como "Wild Hearted Son", pero no hay tantas canciones de relleno; los temas que podríamos llamar secundarios aquí son mucho más sólidos.
El inicio de este álbum no puede ser más anticlimático, extraño, con un piano y un bajo que nos sumergen en "Gone", recordándome un poco al comienzo de "Dazed and Confused" de Led Zeppelin. La melodía atraviesa capas de una guitarra desatada en un tono Hendrix, alternando con momentos más calmados. Si querían descolocar a sus incondicionales, definitivamente lo lograron. La letra trata sobre el mundo adolescente, donde te han dejado sin novia y colgado de alguna sustancia poco recomendable.

 Gone - The Cult

El primer single fue "Coming Down (Drug Tongue)", que sí  habría sido un tema de inicio de àlbum espectacular; aquí predominan los efectos de guitarra y la poderosa voz de Ian. Es una canción que no resulta empalagosa y se mantiene firme como un roble centenario. De nuevo, se aborda el tema de las sustancias, con un trasfondo hippie que nos deja entrever por dónde van los tiros.
 
Coming Down (Drug Tongue) - The Cult
 
Un tema que se acerca mucho a Love es "Real Grrrl", con esas guitarras que en ciertas partes tienen un toque psicodélico, mientras  en otras se inclinan hacia un rock más duro, con Ian declarando que está coladísimo de su chica.
 
Real Grrrl - The Cult
Si hay un tema en el que The Cult hace el máximo esfuerzo por liberarse de su lastre más hardrockero, es "Black Sun". Seis minutos de una pieza musicalmente cautivadora e incluso solemne, que diría tiene cierta sintonía con el legado de The Doors, donde Ian denuncia el acoso y el maltrato infantil, que él mismo también sufrió. Es uno de los temas que más me gusta de este disco.
 
Black Sun - The Cult
Otra melodía destacable es "Joy", que es una mezcla extraña, increíble, alucinante de un montón de cosas; hay una guitarra lacerante, un órgano que no podía ser más punzante y protagonista, e incluso el solo tiene un toque jazzístico, ¡sencillamente genial!
 
 Joy - The Cult
"Star" fue el  segundo sencillo y suena a The Cult de toda la vida, de arriba abajo. No habría desentonado en Ceremony o en Electric, aunque tiene un toque más psicodélico en la guitarra. Aquí, Ian vuelve con un tema devocional hacia su chica, rozando el fetichismo y lo que haga falta.
 
Star - The Cult

En "Emperor’s New Horse", Ian repasa su vida como rockero, desde su experiencia con las sustancias hasta su aburrimiento con la promoción en la BBC. Por otro lado, no es fácil desprenderse del pasado, y en "Be Free" suenan más tópicos, más en su línea, cayendo de lleno sin ruborizarse. Lo siento por sus detractores, es un tema que me encanta, con ese toque de "wha-wha" y el solo tan típico de Billy Duffy.
 
Be Free - The Cult
Y "Saints Are Down", en la línea de los temas lentos y tranquilos del Ceremony. Aquí, aunque parece que vuelve a dedicarle un tema a su novia, también reflexiona sobre la pérdida de poder de las creencias.
 
Saints are Down - The Cult
Lamentablemente, este trabajo no funcionó, las ventas fueron escasas, y lo que ya iba mal, fue a peor. Tras la gira, parecía que The Cult había terminado. De hecho, no volverían a grabar un álbum de estudio hasta siete años después, pero eso, amigos, es otra historia.

lunes, 7 de octubre de 2024

Bridemos con vosotros!!!! L'hora de brindar - Carcoma

Quiero mencionar y celebrar con vosotros estre recorrido de 20 años de los Carcoma. A Juanvi lo conozco desde hace muchos años, y he tenido la suerte de conocerlo en persona junto con Vi Cent en 2013. Y es que Carcoma ha sido una banda honesta que, poco a poco, ha ido escalando desde un rincón de la Marina y han logrado consolidar una carrera que muchos ya querrían y lo que creo que es más interesante: han sabido compatibilizar la vida cotidiana con el hecho de levantar una banda de rock. Me ha sacado una sonrisa ver que en el lejano 2010, cuando este humilde blog daba sus primeros pasos, les hice una recomendación MySpace, junto con un repaso de su primer trabajo en estudio Mejor en el infierno (➜ AQUÍ). Gracias, Carcoma, por estos 20 años, felicitaciones por materializar el sueño de una banda de rock y que el rock es una forma de ver la vida, un corazón que late con nosotros y con vosotros. FORÇA CARCOMA!
 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Hoy hace 30 años: Monster - R.E.M. 1994, un gran año para la música

Nadando en arenas movedizas

Otro álbum paradigmático que cae y que fue importante para mí, porque me marcó, incluso tengo el recuerdo de que la primera vez que escuché partes de este disco fue en la Virgin Megastore de Barcelona y que allí mismo lo compré. A principios de este año, cuando comencé a programar los álbumes que saldrían en esta serie, tenía en mente ser muy crítico con este trabajo, pero de momento no lo seré tanto, ya que entiendo mejor la intrahistoria de la producción del disco y también se comprende lo que estaba ocurriendo con la banda. Antes de tirarnos de cabeza, os recomiendo el artículo que hice junto con Midas del blog EXQUISITECES (➜ AQUÍ), donde se hace un análisis en profundidad de casi toda la carrera de la banda de Athens: R.E.M.: CRÓNICA ACELERADA ( AQUÍ).
Después de hacer dos álbumes, de los mejores de la década de los 90, como son Out of Time y Automatic for the People, R.E.M. querían volver a la carretera con un nuevo álbum. Estábamos en la época del pico del grunge y lo que nunca deberían haber hecho es alinearse con lo que se estaba haciendo. No, el presente álbum no es un regreso a los días del Green, que habría sido quizás un camino mucho más exitoso y seguro. Pero lo que construye la banda de Athens a partir de este trabajo hasta Reveal es una reubicación de todos los parámetros, replanteándose hacia dónde ir y sobre todo, creo que una de las razones de por qué querían dar un giro tan drástico es precisamente que sus dos discos anteriores no les lastraran a la hora de avanzar en su carrera, algo que no terminaron de lograr, como veremos más adelante.
Es por eso que no es un disco exitoso. Diríamos que los objetivos se alcanzan solo a medias; tenían ganas de experimentar y de reencontrarse con su faceta más rockera, evidentemente, no solo querían rockear pero tampoco dar un salto al vacío. Querían probar cosas nuevas y es normal que haya puntos imperfectos, construcciones que tambalean y también hay aciertos. Además, la grabación estuvo marcada por la muerte de Kurt Cobain y de River Phoenix, a quien dedican este trabajo.
Sorprende que después de rozar la perfección tanto estilística como musical, aquí comienzan a fijarse demasiado en las cosas del famoseo, dándose el lujo de escribir canciones estúpidas, mezclándolas con temas muy serios. Incluso estéticamente cambiaron: Michael Stipe, a partir de aquí, luciría la cabeza rapada y Mike Mills se dejó el pelo largo y comenzó a lucir trajes llamativos. Demos un repaso a la lista de canciones.
Cuando lanzaron el single "What's The Frequency, Kenneth?" no me impresionó en absoluto, de hecho, me sonaba a una canción típica de R.E.M. Personalmente, y aún hoy en día, no le encuentro la gracia ni me dan ganas de escucharla. Encima, trata sobre un incidente con el presentador de televisión Dan Rather, quien fue agredido por unos desconocidos mientras repetían el título de la canción, sin que nada tuviera sentido. Según declaraciones de Michael, el tema es un aviso a la gente madura que no se entera de lo que está pasando. Solo nos faltaba eso, que se pusieran moralistas, en fin...

What's The Frequency, Kenneth? - R.E.M.
La primera vez que escuché "Crush With Eyeliner" me encantó cómo sonaba la guitarra, con ese efecto trémolo del pedal Boss TR-2, incluso me planteé comprarme uno cuando tenía la banda. Con el tiempo, aunque encuentro interesante cómo Peter Buck hiló el efecto, todo lo demás, pfff. Empezando por la letra, absurda, parece una sobrada típica de Michael y terminando con el videoclip, donde aparecen unos japoneses haciendo payasadas y que les debería importar cero lo que hacen Berry y compañía.
 
Crush With Eyeliner - R.E.M.
 
A partir de aquí, el álbum mejora con tres temas que son bastante acertados y que, en mi visión personal, son el armazón en segundo plano que aguanta todo el álbum y que, por suerte, tienen ecos de los R.E.M. más clásicos. "King of Comedy" es como pienso que deberían haber funcionado las cosas, con un ritmo imparable y un sonido grueso, con las guitarras de Buck acompañando y saturando los beats, Michael con la voz tratada y la voz femenina haciendo de réplica y suavizando el conjunto. Y esa pausa en los beats que hacen poco antes del final con ese arpegio es simplemente sensacional.

King of Comedy - R.E.M.
"I Don't Sleep, I Dream", un medio tiempo majestuoso, como solo los R.E.M. saben hacer, incluso aquí el falsete de Michael en el estribillo le queda bien. La letra es una relación de tira y afloja, donde están presentes los sueños y también todo lo que se puede imaginar que se hace en la cama.
 
 I Don't Sleep, I Dream - R.E.M.
Con "Star 69" recuperamos a la banda que sabe hacer un tema saltarín, ágil, algo que quedó entre el Document y el Green y aquí Michael, en la letra, quejándose y repasando una lista de acusaciones sobre alguien que le puteó fuerte.
 
Star 69 - R.E.M.
En este tramo, el álbum vuelve a zozobrar, con buenos y malos momentos. "Strange Currencies" es uno de los temas más aburridos que han hecho jamás, lo sorprendente es que saliera como single; al igual que "Tongue", una tontería en las letras de Michael, haciendo todo el tema en falsete y con un irritante órgano que, por experimentar me vale, pero para nada más. Es una canción que, una vez la has escuchado, no quieres volver a encontrarte con ella. "Bang and Blame" también fue single, un tema que ni fu ni fa, tiene un punto poderoso en el estribillo y un buen solo, pero nada más. Con "I Took Your Name", vuelven a utilizar el sonido del pedal de guitarra Boss TR-2 que ya lo usaron antes en "Crush With Eyeliner", pero en este corte todo está mucho más compacto, suena más poderoso en la hora de construir la melodía, siendo uno de los temas que más me gustan del Monster.
 
I Took Your Name - R.E.M.
"Let Me In" es el tema que dedicaron a Kurt Cobain. Musicalmente me aburre, esa guitarra distorsionada todo el rato suena como una lavadora centrifugando, aunque el órgano aquí está estupendo, tiene un aire triste que acompaña muy bien a la letra, que es donde realmente reside el valor de este tema; es como si Kurt hubiera dictado las palabras a Michael.
 
Let Me In - R.E.M.
 
Y "Circus Envy", un tema potente que chisporrotea como un cable pelado en una bañera. Si hubieran puesto dos temas más en la misma línea que este, el álbum habría ganado. Sin duda es una tonada teletransportada de los días de Green, de guitarras pesadas y del porqué esta banda fue grande.
 
Circus Envy - R.E.M.
Hasta hace poco no me enteré de por qué este álbum no es, ni tiene la altura de trabajos anteriores y es que la banda estuvo a punto de separarse en un momento dado y tal vez les costó más de lo que les habría gustado. El peso de Out of Time y Automatic for the People era demasiado, de hecho, en su siguiente álbum, New Adventures in Hi-Fi, muestran la parte que más les escoraba y era una continuación natural de esos dos trabajos mencionados y cuya influencia ya no les dejaría en el resto de su carrera.
En febrero de 1995 asistí al concierto que ofrecieron R.E.M. en el Palau Sant Jordi de Barcelona, en su primera actuación en tierras catalanas y me decepcionó mucho que Monster fuera el hilo conductor del setlist, cuando es un trabajo con altibajos y temas que más bien deberían estar en el cajón de los temas experimentales, dejando en el tintero, muchas canciones clásicas que en esa ocasión no quisieron tocar. Qué le vamos a hacer...

lunes, 16 de septiembre de 2024

La muerte y la doncella: Allegro (en Re menor, D810) - Franz Schubert, de la banda sonora de La muerte y la doncella. Cuando la belleza evoca los peores recuerdos

Estoy recordando el año 1994, no solo en términos musicales, sino también cinematográficos, con grandes películas como la que os traigo hoy. Con pocos elementos, Roman Polanski logra sacar a la luz lo peor de la naturaleza humana y precisamente esta pieza musical se convierte en un vórtice de horror y tortura. Aunque en la escena final parece que "la vida pasa", en realidad no es así. Cuando uno queda marcado por el pasado, es como un cuchillo clavado que nunca más podrás sacar.
 

martes, 3 de septiembre de 2024

Cuando todo son errores. Soy un desastre - Masters TDK

 
Es duro luchar contra uno mismo, porque uno mismo es el peor crítico, el oponente más ácido, el censor más sarcástico. Hace unos días que nada me ha salido bien y uno mismo se da cuenta de que ya no puede cometer más errores. Por eso me identifico totalmente con esta canción, interpretada en el mítico programa 'Plastic'. Tampoco es fácil levantarse ni seguir adelante; en eso estoy y este pequeño artículo es una muestra de ello.

jueves, 29 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Definitely Maybe - Oasis. 1994, un gran año para la música

Nota preliminar: Hago un pequeño comentario sobre el regreso de Oasis, que ha sido noticia a nivel mundial y que yo desconocía totalmente. Mi intención con este artículo era rememorar una grabación del pasado y celebrar su aniversario, que como veréis, también está impregnado de circunstancias personales y no escribir un texto oportunista, sino que la fecha del lanzamiento de este álbum es la que es y, como he hecho con el resto de álbumes de esta serie dedicada a los grandes trabajos del año 1994, publico los posts justo el día que cumplen 30 años.

La primera piedra de un destino lleno de éxitos y desavenencias

Hace muchos días que pienso, cavilando sobre lo que significó este álbum para los años 90, para el mundo de la música, por el hecho de seguir un estilo musical que, sin saberlo, no se abocaba a una muerte anunciada, sino a una disminución que comenzaría justo al año siguiente, sin que nosotros ni ellos lo supiéramos. No me apetece contar la historia de la banda, porque siguió un camino, como dice el título, lleno de enfrentamientos y peleas, además de que destruyeron lo que era la banda original, y cuando todo terminó, solo quedaban los hermanos como miembros originales.
Personalmente, creo que esta colección de canciones impactó porque tenía el camino más que abonado y ellos fueron pioneros. Toda la música que venía de América demandaba una respuesta y, obviamente, un lugar donde la música es un elemento nacional, como lo es en el Reino Unido, la tuvo.
Para ver las influencias del grupo de los hermanos Gallagher, normalmente se citan cuatro bandas: los Beatles contribuyeron como el armazón fundamental; de los Rolling Stones, quizás más el funcionamiento interno de la banda y por tener una formación instrumental similar; de los Stone Roses, la parte más psicodélica y estética; y de los Smiths, la importancia que tenían entonces los singles para ir despertando el apetito de la audiencia, así como toda la política de composición empleada por Noel Gallagher, sobre todo cuando tenía que construir el discurso de la guitarra.
Dos consideraciones más. Primera: la psicodelia de los 60 y la renovada por los Stone Roses tiene más importancia de lo que se percibe en Oasis y en este álbum. Letras como las de "Shakermaker" o "Supersonic" son pruebas más que evidentes, al igual que la carga efectista en las guitarras, por no mencionar el título de este trabajo, que tiene un toque surrealista y contradictorio.
Y la segunda: decía Sting a propósito de la música manufacturada en el presente siglo, que los compositores ya no crean puentes en los temas. Pues una de las cosas de las que Oasis pueden vanagloriarse es de hacer puentes magníficos, que redondean los temas de manera muy brillante. Un ejemplo es el sencillo "Whatever", que fue publicado fuera de la lista de Definitely Maybe y cuyo puente tiene un toque "beatle" y muy significativo, en comparación con el resto de la canción, que encuentro un poco raquítica.
Desgranemos, pues, lo que hay dentro de este trabajo, donde arrancan con una triada más que potente y clara. Como mascarón de proa, "Rock 'N' Roll Star", ya pisando el acelerador desde el inicio y lanzando a los cuatro vientos una profecía autocumplida, que querían ser estrellas del rock y dejar sus trabajos ordinarios de mierda, como tantos otros. 
 
Rock 'N' Roll Star - Oasis
 
Tengo mucho aprecio por "Shakermaker", que me transporta directamente a mis días de ensayos, un tema surrealista y totalmente deudor de la psicodelia. 
 
Shakermaker - Oasis
 
"Live Forever" es una respuesta de Oasis a toda la negatividad que venía de Seattle; concretamente, Noel la escribió cuando escuchó "I Hate Myself and I Want to Die" de Nirvana y se dijo a sí mismo que no, que ellos vivirían para siempre y así nació la melodía. En el vídeo musical, el batería aparece enterrado vivo y con el paso del tiempo sería el primero que tuvo que abandonar la banda por órdenes de Noel.
 
Live Forever - Oasis
Siempre me ha gustado mucho "Columbia", con ese aire ampuloso que gasta, con una intro que imita el canto de las ballenas y la letra no deja de coincidir con la materia psicodélica, donde parece reflejar lo que es una experiencia alterada de percepción, ya sea con drogas o con otros elementos o circunstancias. Paul Arthurs "Bonehead" suele citarla como su canción preferida para tocar, ya que solo tiene que ejecutar tres acordes que crean un ritmo hipnótico a lo largo del tema.
 
Columbia - Oasis
 
Sin duda, "Supersonic" es un single absoluto y fue un éxito instantáneo, a pesar de que la letra esté llena de surrealismo y sea un sinsentido.
 
Supersonic - Oasis
"Bring It on Down" es un tema rápido, con guitarras desgarradas, otra canción que me gusta mucho de este álbum y donde la letra flota sobre lo que es la diferencia de clase, de estar excluido porque no perteneces a un grupo o una élite. 
 
Bring It on Down - Oasis
 
Y "Slide Away", el corte más extenso del disco, que tiene un punto de nostalgia y donde nos invitan a escapar, a dejarlo todo y largarse ante un presente sin esperanza. 
 
Slide Away - Oasis
 
Con los hermanos tendría un montón de reproches, tanto por lo que son sus directos, como por la dirección de la banda, que Noel mantenía con puño de hierro, pero he tratado de añadir también toques personales a esta revisión, porque desde la distancia o más de cerca, todos los que estábamos allí en 1994 vivimos este debut, con sensaciones encontradas, pero era lo que teníamos y hoy os lo he recordado.

lunes, 26 de agosto de 2024

End Titles - Lalo Schifrin de la banda sonora de Harry el Sucio. Cuando en el final no hay nada glorioso

Recuerdo que en un reportaje del Telenotícies de TV3, aparecía el mismo Lalo Schifrin describiendo los últimos compases de esta esta icónica película, donde el final del asesino es también el final de Harry Callahan como policía. Comentaba, mientras tocaba un piano, que buscaba la manera de que fuera un cierre discreto, triste y amargo, y creo que lo logró.

viernes, 23 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Grace - Jeff Buckley. 1994, un gran año para la música


Lo que pudo haber sido y que el destino arrebató

Sábado, 17/08/2024, 23:04, sin inspiración, escuchando en este momento Grace. Puedo decir sin avergonzarme, que en 1994 Jeff Buckley no era para mí un referente tan claro como lo es hoy, pero sí, reafirmo que su álbum debut fue uno de los grandes acontecimientos de ese año. No puedo asegurar nada, solo que haré todo lo posible, en su memoria, por ser respetuoso y por tantas cosas que uno debe al arte y a él en particular.
Hijo del cantautor Tim Buckley, Jeff tuvo la suerte de crecer en un entorno donde la música no solo no estaba censurada, sino que fue completamente apoyado para que su carrera no tuviera trabas desde el principio. Todo fluyó de manera natural, y sus primeros conciertos a principios de los 90 captaron la atención tanto del público como de la industria. Así llegamos al lanzamiento de Grace, que recibió el reconocimiento de la crítica y, aunque moderadamente, también de las ventas. Pero ¿qué lo hace especial? Creo que tiene todos los ingredientes de los álbumes que son más que un conjunto de canciones: tiene pasión, rock, tragedia, y una profunda visión espiritual. Desglosemos algunos temas.
"Mojo Pin", la canción que abre el álbum, es como una montaña rusa de emociones, pasando de un tono calmado a una explosión de guitarras. Me recuerda mucho a la dinámica de "Heroin" de The Velvet Underground, y curiosamente esta canción trata sobre la obsesión. Aunque en este caso lo enfoque en una relación, también podría aludir a una adicción, a una fijación, se puede interpretar de manera muy amplia.
 
Mojo Pin - Jeff Buckley
 
La canción que da nombre al álbum serpentea con comodidad entre estilos y la pasión que Jeff imprime es antológica. Especialmente cuando su voz se fusiona con la música, la canción se torna psicodélica y expansiva.
 
Grace - Jeff Buckley
 
En "Last Goodbye", el álbum se consolida con una poderosa guitarra acústica, un toque orquestal y los trinos que ya son su sello. Impresiona el contenido de la letra, con un tono elegíaco y a la vez premonitorio que enmarca sus palabras.
 
Last Goodbye - Jeff Buckley
 
"Lilac Wine" nos presenta a un Buckley más baladístico, sobrio y minimalista, con un tono calmado, hipnótico y trascendental. Y su voz, esa voz que lo envuelve todo, impregna cada nota con una intensidad única. "So Real", aunque más experimental, es sin duda carismática. Cada vez que la escuchas descubres nuevos matices. El estribillo, en el que repite "so real" una y otra vez, el solo lisérgico y ese crescendo con su voz entre extasiada y dolorosa, simplemente te deja sin palabras.
 
So Real - Jeff Buckley
 
No sé qué más decir sobre su versión de "Hallelujah" de Leonard Cohen que no se haya dicho ya. Podría ser una de las mejores versiones jamás hechas. La magia que transmite, con solo su guitarra y voz, refuerza el carácter íntimo y espiritual de la canción. Me entristece que esta gran interpretación no siempre reciba el reconocimiento que merece. Aunque es cierto que ha inspirado a muchos, pocos llegan a captar la esencia como lo hizo él.
 
Hallelujah - Jeff Buckley
"Lover, You Should've Come Over" comienza con un armonio para luego asentarse sobre una sólida guitarra acústica, con un órgano dylanesco omnipresente. Aquí tenemos a Buckley en su plenitud, con un toque entre nostálgico y apasionado, mostrando un absoluto dominio de cómo construir la balada perfecta.
 
Lover, You Should've Come Over - Jeff Buckley
"Eternal Life" es el toque más rockero del álbum, con un bajo contundente y una actitud desafiante. Es sorprendente encontrar este enfoque después de un álbum lleno de baladas y medios tiempos, además de ser, irónicamente, otra canción que parece premonitoria.
 
Eternal Life - Jeff Buckley
Este tal vez no sea el mejor artículo sobre este álbum, que uno podría dedicar toda una vida a descubrir. Lo que me duele es que si Jeff no nos hubiera dejado tan pronto, tendríamos a un artista que seguramente nos habría dado más momentos inolvidables, allanando nuestro camino por el siglo XXI, que habría sido más brillante y esperanzador en cuanto a música y arte. ¡Larga y eterna vida, Jeff!

lunes, 19 de agosto de 2024

La era del enterrador. Gravedigger - Dave Matthews

Este es un texto que va con toda la intención, con toda la mala leche que merece el personaje. Tenemos a alguien que solo puede traernos malos augurios para el país, por esa actitud pérfida que no puede esconder. Con pocas nociones de lenguaje corporal se puede ver la calaña que  gasta el jodido. Toda la ilusión de muchos años se ha desperdiciado por gente que ha menospreciado lo que decíamos y hacíamos muchos de nosotros y que han cedido a presiones que se maquinaba tras bastidores, eso lo tengo más que claro, por más mártires que se pongan y se quieran disfrazar. Además, parece que aquí el deporte favorito de los políticos es apuñalarse entre ellos y de paso, mentir todo lo posible al electorado. Rezo para que quien haya vendido la nación reciba su justa medicina de vuelta. Y es ahora cuando más lucha se ha de dar, cuando parece que estamos inundados de mierda hasta la coronilla. Pongo a Dave, justo cuando hace más de 20 años nos dejó impresionados con esta canción. ¡Saludos! 
 

viernes, 16 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Sleeps with Angels - Neil Young and Crazy Horse. 1994, un gran año para la música

Mirando afuera, mirando dentro

Es innegable la influencia y el impacto en los años 90 que tuvo todo el movimiento iniciado en Seattle, incluso gente ya curtida y con mucha experiencia, se encontró en la tesitura de dar un giro en sus propios estilos para dejarse empapar por esta nueva corriente, en la mayoría de los casos el experimento no salió bien, por la sencilla razón de que no solo era aumentar las distorsiones de las guitarras o endurecer el discurso. Del señor Young obviaré su carrera, pero sí que me gustaría hacer mención que él, cuando le ha salido de los huevos, se ha sumergido en corrientes que se apartan del rock clásico, solo recordar que en los 80 quiso hacer de conejillo de indias y hacer pruebas con lo que le llevaba el instinto. En el año 1989, con el álbum Freedom, regresa a su sonido característico de los años 70 y que lo elevó al Olimpo del rock con el Rust Never Sleeps del 1979. A continuación vendría el Ragged Glory, donde afirmó más su mirada al pasado y después de un álbum en vivo nos vendría este Sleeps with Angels, donde nos sirve un álbum bien característico de él, pero también, donde aporta algunas sonoridades nuevas y también desafortunadamente, algún desacierto que ya comentaré.
Y pone en marcha la máquina con un comienzo que nos deja muy extasiados, con esa intimidad de un piano honky tonk y donde el corazón es el que nos guía y también que nos hace dudar y que personalmente y como yo lo veo, es como me sentía aquellos días lejanos de mediados de los 90, con incertidumbre y de sueños que uno quería que se materializaran.
 
My Heart  - Neil Young and Crazy Horse
 
El arranque de este álbum continúa con "Prime Of Life", donde salvo algunas partes de guitarra distorsionada, todo el tema transmite serenidad y un toque rítmico tranquilo, pero bien asentado, con una omnipresente flauta que pinta un leitmotiv a lo largo de la canciónn.
 
Prime Of Life - Neil Young and Crazy Horse
El tema que da título al álbum está dedicado a Kurt Cobain, que en la nota que dejó después de su suicidio, hizo mención de un tema bien conocido de Neil y él le dedicó en retorno este tema, que en las letras es como un cúmulo de instantáneas de lo que había sido su vida antes de que sucediera la tragedia.. 
 
Sleeps with Angels - Neil Young and Crazy Horse
He escuchado este tema y para mí y sintiéndolo mucho, "Change Your Mind" es uno de los temas más aburridos hechos por Neil. 14 minutos en los que nuestro amigo hace lo que le da la gana, tanto en las letras como en la interpretación, un estribillo que parece mal hecho a propósito, unos coros vergonzosos y no podían faltar un par de solos kilométricos. Me ahorro ponerlo y todo. Incluso me he molestado en ver qué opinaba la gente y es alucinante, comparando esta cosa al nivel de los temas incluidos en el Harvest o el Tonight's the Night.
En cambio, en "Safeway Cart", todo está acertado a pesar de no ser un tema corto, con ese toque a dark country, el ambiente atmosférico, te introduce al instante en las grandes llanuras, a visiones de ciudades desoladas, a esa profundidad en blanco y negro que tanto reconocemos y a la que nos rendimos a sus pies. 
 
Safeway Cart - Neil Young and Crazy Horse
Y "Piece of Crap", que es una patada furiosa y rotunda, rompiendo con la dinámica de un álbum con muchos temas tranquilos. 
 
Piece of Crap - Neil Young and Crazy Horse
Resumiendo, esta colección de canciones en general es brillante, pero también tiene algunos recovecos un poco autocomplacientes y, por otra parte, con una trayectoria tan extensa como la del señor Young, es totalmente normal. Sleeps with Angels sirvió para engrasar aún más un rodar por los 90 más que meritorio para el viejo Neil, para recordar el ayer y el hoy, mirando dentro, mirando afuera.

sábado, 10 de agosto de 2024

Sobre políticos... (y III) Los hechos y sus consecuencias

Termino esta serie dedicada a los políticos con una reflexión sobre cómo sus acciones y las reacciones de la gente ante sus decisiones que afectan a millones de individuos. Muchas veces, es evidente que les importa poco y muchas de sus actitudes rozan la psicopatía. Se creen en la cima de la pirámide social, cuando en realidad deberían ser los primeros servidores del pueblo y del país.
Este tema de Peter Gabriel está inspirado en un libro escrito por el propio autor de un atentado, concretamente "An Assassin's Diary" de Arthur Bremer, y también nos remite, en parte, al magnicidio de Kennedy en Dallas.

Family Snapshot- Peter Gabriel
 
El trabajo del político tiene un lado grotesco, de espectáculo, que necesitan para captar votos, y también un lado narcisista, no hace falta ser un experto en lenguaje corporal para percibir la suciedad que arrastran este tipo de personas.
 
Two Tribes - Frakie goes to Hollywood
 
Este tema de U2, ambientado en el contexto de la Guerra Fría de los 80, no solo ilustra magistralmente cómo es la muerte por bomba atómica, en la que todo termina en un segundo, sino también cómo los títeres de ambos bandos manejaban el mundo a su antojo y aún lo siguen haciendo.
 
 Seconds -U2
 
Y "La fera ferotge", que es un cuento metafórico sobre lo que puede hacer quien tiene poder y quien no lo tiene, sobre cómo un político puede destrozar una vida si así lo desea. Porque los políticos tienen la vara para de la violencia, que según ellos es legal y descargarla contra quienes no pueden defenderse. Así es, y ejemplos hay miles.
 
La fera ferotge - Ovidi Montllor

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...