miércoles, 4 de diciembre de 2024
Tiempo de standby y restauración. ¡Hasta pronto! That's All - Genesis
domingo, 1 de diciembre de 2024
Una opinión mínima sobre el periodismo, derivados y derivadas. Mind - Talking Heads
Demasiadas veces he visto que un periodista, sin que nadie lo pidiera, se posiciona políticamente, no solo eso, presume de ello y defiende unos ideales, cuando lo que debería hacer alguien que se considere de la profesión es aportar información, contrastarla y hacerlo sin ningún tipo de posicionamiento político. Desgraciadamente, ya no hay diarios o periódicos que puedan sobrevivir sin que reciban una buena cantidad de dinero del estado y, por tanto, de todos nosotros. Y ya se sabe, quien paga manda, y nos da la impresión a la mayoría de los ciudadanos de que todos los que escriben en un medio tienen los huevos agarrados.
También me da mucha lástima que los que son periodistas tengan de entrada un sesgo político o que algunos, recién salidos de la facultad, ya se afilien a un partido político, ya sea para escalar, posicionarse o conseguir un puesto destacado. Repito, me da mucha pena esto, ver a jóvenes que deberían ejercer el noble arte de informar siendo meros portavoces de un asqueroso partido político. Podéis encontrarlos en redes sociales, haciendo blogs o videoblogs.
No sé hasta dónde llegan las atribuciones de los colegios de periodistas, pero parece que literalmente se están rascando los huevos, aumentando el descrédito que ya tiene la profesión.
Aquí termina mi opinión, una entrada que llevo mucho tiempo barruntado y que poco antes de despedirme aquí os la sirvo. ¡Saludos!
lunes, 25 de noviembre de 2024
Any Other Name - Thomas Newman de la película "American Beauty". Un tiempo de búsqueda e inocencia
viernes, 22 de noviembre de 2024
Hoy hace 30 años: Vitalogy - Pearl Jam. 1994, un gran año para la música
Hace muchos años que repaso biografías de bandas y me resulta milagroso cómo un grupo como Pearl Jam, tan autodestructivo en sus inicios, siga hoy en día en pie. No, no haré una biografía de esta banda, pero sí mencionaré que hasta finales del siglo XX, estos músicos vivían en un estado de alta sensibilidad emocional, como si llevaran a sus espaldas un cargamento de nitroglicerina. Y no solo tenían los nervios a flor de piel entre los integrantes del combo, sino que dirigían sus ataques a la industria musical o como sucedió con su famosa lucha contra Ticketmaster, que en esa época condicionó sus giras justo cuando lanzaban este álbum.
Las drogas y el alcohol también marcaron un disco que les llevó casi un año grabar. A mi juicio, tiene muchos paralelismos con Vs. y, junto con Ten, que conforma una trilogía temprana irrepetible. Pearl Jam nunca volvería a alcanzar ese nivel en el resto de su carrera. Aun así, es un disco muy completo, con espacio tanto para la experimentación como para el lucimiento. Es una obra con la solidez de los grandes álbumes de la época, donde, a pesar de las dificultades que atravesaba la banda, nos ofrecen una lección de calidad y de firmeza en sus convicciones. Repasemos algunos de los temas.
Abren con "Last Exit", con una introducción que recuerda a cómo empezaban Vs., donde la batería de Dave Abbruzzese golpea como un martillo pilón, acompañada de un riff de guitarra áspero y la voz de Eddie Vedder. Desde un púlpito existencialista, Vedder nos alecciona, como hacíamos muchos en aquella época. Los que vivimos entonces, 30 años después, quizás lo vemos de una forma más tranquila y menos dramática.<.
Outro
Aquí termina mi repaso de estos 20 álbumes más destacados, a mi juicio, del año 1994. He de decir que este año ha sido parecido a aquel, con muchas dificultades acumuladas, también a la hora de redactar las críticas de discos que, como he repetido muchas veces, marcaron el punto máximo de la década. Lo que quedaba hasta llegar al siglo XXI sería una lenta pero constante decadencia. Nada más que añadir, pasan las décadas, pero la música siempre estará con nosotros.
jueves, 14 de noviembre de 2024
¿Una nueva caza de brujas? Exhuming McCarthy - R.E.M.
Nací en los años 60 y, desde entonces, he vivido intensamente la música. Puedo decir, aunque sea en voz baja, que sé algo sobre lo que dicen muchas canciones y, a nivel ideológico, también conozco su contenido. Igualmente, sé qué son los mecanismos de censura, tanto aquí como en muchas otras partes del mundo, y conozco la persecución que muchos regímenes, entidades, instituciones y empresas intentan instaurar mediante denuncias anónimas o interesadas. Hoy, en el estado español, en pleno 2024, hay personas que, a base de denuncias de este tipo, quieren imponer una nueva inquisición y una nueva caza de brujas.
Recordemos la Inquisición: bastaba con que un vecino nos tuviera manía para que se activara el instrumento represor de la Iglesia católica, sin freno alguno. O la Revolución Francesa, cuando las listas negras que iban a la bañera de Marat se publicaban en su diario, y todos los que aparecían en ellas se convertían en carne de guillotina. O, más recientemente, la era McCarthy: si eras citado por el Comité de Actividades Antiamericanas, quedabas bajo sospecha, señalado por todos, y podías perder tu empleo.
No podemos seguir así, con elementos represores como los bomberos de Montag, que creen estar haciendo el bien mientras destruyen vidas, confianza y convivencia. Y todo porque algunos exaltados enarbolan sus execrables discursos como bandera. La canción que os pongo es la que me viene a la mente cuando veo personas que pretenden reinstaurar los autos de fe.
viernes, 8 de noviembre de 2024
Hoy hace 30 años: American Thighs - Veruca Salt. 1994, un gran año para la música
Quizá algo que les reprocharía sería la forma en la que abren los álbumes; me gustaría que estudiaran más cómo colocar las canciones en los discos, porque "Get Back" es un buen tema, pero algo lento, es sin duda una canción adecuada para el interior del álbum, no para iniciar este trabajo. En cambio, "All Hail Me" habría sido un magnífico tema de entrada, con un estribillo irresistible, un tono rockero sin freno y unos maullidos que lo acaban de redondear.
domingo, 3 de noviembre de 2024
Homenaje. Veritat - L'Ham de Foc
viernes, 1 de noviembre de 2024
Hoy hace 30 años: MTV Unplugged in New York - Nirvana. 1994, un gran año para la música
Réquiem en el fin de una época
Perdonad la nota personal, pero es en esto donde la música muestra su grandeza: en que hay momentos asociados a canciones que recuerdas toda la vida. Y hablando de este álbum, recuerdo que estaba en Girona, esperando en una oficina para hacer una recogida, cuando sonó una canción de Nirvana, de su primer álbum, que no conocía. Era "About A Girl", y obviamente no tenía todavía aquel disco, me pareció una canción pop brillante. Sonaba en la emisora principal de aquellos días, donde prácticamente toda la programación eran canciones pop comercialoides y la asquerosa "música máquina".
miércoles, 23 de octubre de 2024
Todos mienten, todos engañan, todos manipulan, todos roban. Dominion - The Sisters of Mercy
Sí, estoy harto , estoy harto de este mundo, harto de que en cuanto te descuidas te devuelven menos cambio y se quedan con una propina sin que te des cuenta. A los niños y a los jóvenes se les debería advertir que no todo es color de rosa, ni que todos tienen buenas intenciones. Incluso en el videoclip que hoy os muestro, hay más de lo que no se cuenta. Se ve a Patricia Morrison, que es como un agente de campo multidisciplinario, que sabe moverse en un país extranjero y que al final parece como si se hubiera cargado a Andrew Eldritch, y este hubiera acabado hecho fiambre en el maletero del coche. Pues ahora vuelvo a la realidad y os digo que el cantante más cabrón sobre la faz de la tierra se hizo con los derechos de todas las canciones en las que participaba Patricia y las registró a su nombre. La pobre bajista, cuando se dio cuenta de que la habían engañado, lo demandó, pero todo figuraba como propiedad del hombre de las gafas negras y, como es natural, ella perdió.
Recordad cuando salgáis de casa, que TODOS MIENTEN, TODOS ENGAÑAN, TODOS MANIPULAN, TODOS ROBAN.
miércoles, 16 de octubre de 2024
Sorpresas musicales en el supermercado. You Can Have It All - Yo La Tengo
jueves, 10 de octubre de 2024
Hoy hace 30 años: The Cult - The Cult. 1994, un gran año para la música
Mirando al pasado para abrir camino en campo minado
Como mencioné en mi artículo sobre el álbum Ceremony (➜ AQUÍ), en este siguiente disco es donde Ian Astbury tomaría las riendas, porque sabía que tenía muy poco margen para innovar o, al menos, romper con la imponta que The Cult tenía como banda de hard rock, con todos los típicos tópicos de este tipo de formaciones. De hecho, atravesaron momentos muy autodestructivos durante la gira del Ceremony y ya en ese entonces, la colaboración con Billy Duffy era muy difícil.
Pongámonos en situación: el grunge estaba en su apogeo, y bandas como Metallica también habían emprendido el camino alternativo, horrorizando a más de un fan. Lo que hicieron nuestros amigos, y creo que en parte hicieron bien, fue mirar hacia atrás, y de hecho, este álbum es un gesto de deconstrucción, de beber de donde la crítica los había encumbrado. Así es, nuestros amigos se fijaron en su álbum Love, con esa psicodelia con algún toque gótico tan "sui generis", como idea para rehacer su camino y evitar convertirse en otro dinosaurio que se repite como un loro. Lamentablemente, ya no lograrían crear canciones como "Revolution", "Nirvana", "Hollow Man" o "Rain". En este álbum hay tonos un poco más oscuros, un poco más sórdidos, pero no tienen el carisma, el glamour o la potencia de su disco de 1985 y, como era de esperar, tras esta fachada renovada se esconde, aunque Ian no pueda evitarlo, todo el trasfondo hardrockero, Billy Duffy permitiría cambiar algunas cosas, pero todos los álbumes más potentes y, en definitiva, más exitosos también dejaron su huella permanente en la banda.
Estos últimos días no he parado de escucharlo, y en mi opinión no alcanza el nivel de Sonic Temple, aunque sí creo que está en paralelo con Ceremony. No tiene un sencillo tan claro como "Wild Hearted Son", pero no hay tantas canciones de relleno; los temas que podríamos llamar secundarios aquí son mucho más sólidos.
El inicio de este álbum no puede ser más anticlimático, extraño, con un piano y un bajo que nos sumergen en "Gone", recordándome un poco al comienzo de "Dazed and Confused" de Led Zeppelin. La melodía atraviesa capas de una guitarra desatada en un tono Hendrix, alternando con momentos más calmados. Si querían descolocar a sus incondicionales, definitivamente lo lograron. La letra trata sobre el mundo adolescente, donde te han dejado sin novia y colgado de alguna sustancia poco recomendable.
lunes, 7 de octubre de 2024
Bridemos con vosotros!!!! L'hora de brindar - Carcoma
viernes, 27 de septiembre de 2024
Hoy hace 30 años: Monster - R.E.M. 1994, un gran año para la música
Nadando en arenas movedizas
Otro álbum paradigmático que cae y que fue importante para mí, porque me marcó, incluso tengo el recuerdo de que la primera vez que escuché partes de este disco fue en la Virgin Megastore de Barcelona y que allí mismo lo compré. A principios de este año, cuando comencé a programar los álbumes que saldrían en esta serie, tenía en mente ser muy crítico con este trabajo, pero de momento no lo seré tanto, ya que entiendo mejor la intrahistoria de la producción del disco y también se comprende lo que estaba ocurriendo con la banda. Antes de tirarnos de cabeza, os recomiendo el artículo que hice junto con Midas del blog EXQUISITECES (➜ AQUÍ), donde se hace un análisis en profundidad de casi toda la carrera de la banda de Athens: R.E.M.: CRÓNICA ACELERADA (➜ AQUÍ).
Después de hacer dos álbumes, de los mejores de la década de los 90, como son Out of Time y Automatic for the People, R.E.M. querían volver a la carretera con un nuevo álbum. Estábamos en la época del pico del grunge y lo que nunca deberían haber hecho es alinearse con lo que se estaba haciendo. No, el presente álbum no es un regreso a los días del Green, que habría sido quizás un camino mucho más exitoso y seguro. Pero lo que construye la banda de Athens a partir de este trabajo hasta Reveal es una reubicación de todos los parámetros, replanteándose hacia dónde ir y sobre todo, creo que una de las razones de por qué querían dar un giro tan drástico es precisamente que sus dos discos anteriores no les lastraran a la hora de avanzar en su carrera, algo que no terminaron de lograr, como veremos más adelante.
Es por eso que no es un disco exitoso. Diríamos que los objetivos se alcanzan solo a medias; tenían ganas de experimentar y de reencontrarse con su faceta más rockera, evidentemente, no solo querían rockear pero tampoco dar un salto al vacío. Querían probar cosas nuevas y es normal que haya puntos imperfectos, construcciones que tambalean y también hay aciertos. Además, la grabación estuvo marcada por la muerte de Kurt Cobain y de River Phoenix, a quien dedican este trabajo.
Sorprende que después de rozar la perfección tanto estilística como musical, aquí comienzan a fijarse demasiado en las cosas del famoseo, dándose el lujo de escribir canciones estúpidas, mezclándolas con temas muy serios. Incluso estéticamente cambiaron: Michael Stipe, a partir de aquí, luciría la cabeza rapada y Mike Mills se dejó el pelo largo y comenzó a lucir trajes llamativos. Demos un repaso a la lista de canciones.
Cuando lanzaron el single "What's The Frequency, Kenneth?" no me impresionó en absoluto, de hecho, me sonaba a una canción típica de R.E.M. Personalmente, y aún hoy en día, no le encuentro la gracia ni me dan ganas de escucharla. Encima, trata sobre un incidente con el presentador de televisión Dan Rather, quien fue agredido por unos desconocidos mientras repetían el título de la canción, sin que nada tuviera sentido. Según declaraciones de Michael, el tema es un aviso a la gente madura que no se entera de lo que está pasando. Solo nos faltaba eso, que se pusieran moralistas, en fin...
En febrero de 1995 asistí al concierto que ofrecieron R.E.M. en el Palau Sant Jordi de Barcelona, en su primera actuación en tierras catalanas y me decepcionó mucho que Monster fuera el hilo conductor del setlist, cuando es un trabajo con altibajos y temas que más bien deberían estar en el cajón de los temas experimentales, dejando en el tintero, muchas canciones clásicas que en esa ocasión no quisieron tocar. Qué le vamos a hacer...
lunes, 16 de septiembre de 2024
La muerte y la doncella: Allegro (en Re menor, D810) - Franz Schubert, de la banda sonora de La muerte y la doncella. Cuando la belleza evoca los peores recuerdos
martes, 3 de septiembre de 2024
Cuando todo son errores. Soy un desastre - Masters TDK
jueves, 29 de agosto de 2024
Hoy hace 30 años: Definitely Maybe - Oasis. 1994, un gran año para la música
La primera piedra de un destino lleno de éxitos y desavenencias
Personalmente, creo que esta colección de canciones impactó porque tenía el camino más que abonado y ellos fueron pioneros. Toda la música que venía de América demandaba una respuesta y, obviamente, un lugar donde la música es un elemento nacional, como lo es en el Reino Unido, la tuvo.
Para ver las influencias del grupo de los hermanos Gallagher, normalmente se citan cuatro bandas: los Beatles contribuyeron como el armazón fundamental; de los Rolling Stones, quizás más el funcionamiento interno de la banda y por tener una formación instrumental similar; de los Stone Roses, la parte más psicodélica y estética; y de los Smiths, la importancia que tenían entonces los singles para ir despertando el apetito de la audiencia, así como toda la política de composición empleada por Noel Gallagher, sobre todo cuando tenía que construir el discurso de la guitarra.
Dos consideraciones más. Primera: la psicodelia de los 60 y la renovada por los Stone Roses tiene más importancia de lo que se percibe en Oasis y en este álbum. Letras como las de "Shakermaker" o "Supersonic" son pruebas más que evidentes, al igual que la carga efectista en las guitarras, por no mencionar el título de este trabajo, que tiene un toque surrealista y contradictorio.
Y la segunda: decía Sting a propósito de la música manufacturada en el presente siglo, que los compositores ya no crean puentes en los temas. Pues una de las cosas de las que Oasis pueden vanagloriarse es de hacer puentes magníficos, que redondean los temas de manera muy brillante. Un ejemplo es el sencillo "Whatever", que fue publicado fuera de la lista de Definitely Maybe y cuyo puente tiene un toque "beatle" y muy significativo, en comparación con el resto de la canción, que encuentro un poco raquítica.
Desgranemos, pues, lo que hay dentro de este trabajo, donde arrancan con una triada más que potente y clara. Como mascarón de proa, "Rock 'N' Roll Star", ya pisando el acelerador desde el inicio y lanzando a los cuatro vientos una profecía autocumplida, que querían ser estrellas del rock y dejar sus trabajos ordinarios de mierda, como tantos otros.
lunes, 26 de agosto de 2024
End Titles - Lalo Schifrin de la banda sonora de Harry el Sucio. Cuando en el final no hay nada glorioso
viernes, 23 de agosto de 2024
Hoy hace 30 años: Grace - Jeff Buckley. 1994, un gran año para la música
Hijo del cantautor Tim Buckley, Jeff tuvo la suerte de crecer en un entorno donde la música no solo no estaba censurada, sino que fue completamente apoyado para que su carrera no tuviera trabas desde el principio. Todo fluyó de manera natural, y sus primeros conciertos a principios de los 90 captaron la atención tanto del público como de la industria. Así llegamos al lanzamiento de Grace, que recibió el reconocimiento de la crítica y, aunque moderadamente, también de las ventas. Pero ¿qué lo hace especial? Creo que tiene todos los ingredientes de los álbumes que son más que un conjunto de canciones: tiene pasión, rock, tragedia, y una profunda visión espiritual. Desglosemos algunos temas.
"Mojo Pin", la canción que abre el álbum, es como una montaña rusa de emociones, pasando de un tono calmado a una explosión de guitarras. Me recuerda mucho a la dinámica de "Heroin" de The Velvet Underground, y curiosamente esta canción trata sobre la obsesión. Aunque en este caso lo enfoque en una relación, también podría aludir a una adicción, a una fijación, se puede interpretar de manera muy amplia.
lunes, 19 de agosto de 2024
La era del enterrador. Gravedigger - Dave Matthews
viernes, 16 de agosto de 2024
Hoy hace 30 años: Sleeps with Angels - Neil Young and Crazy Horse. 1994, un gran año para la música
Y pone en marcha la máquina con un comienzo que nos deja muy extasiados, con esa intimidad de un piano honky tonk y donde el corazón es el que nos guía y también que nos hace dudar y que personalmente y como yo lo veo, es como me sentía aquellos días lejanos de mediados de los 90, con incertidumbre y de sueños que uno quería que se materializaran.
En cambio, en "Safeway Cart", todo está acertado a pesar de no ser un tema corto, con ese toque a dark country, el ambiente atmosférico, te introduce al instante en las grandes llanuras, a visiones de ciudades desoladas, a esa profundidad en blanco y negro que tanto reconocemos y a la que nos rendimos a sus pies.
sábado, 10 de agosto de 2024
Sobre políticos... (y III) Los hechos y sus consecuencias
Este tema de Peter Gabriel está inspirado en un libro escrito por el propio autor de un atentado, concretamente "An Assassin's Diary" de Arthur Bremer, y también nos remite, en parte, al magnicidio de Kennedy en Dallas.