Mostrando entradas con la etiqueta 1994 un gran año para la música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1994 un gran año para la música. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: Vitalogy - Pearl Jam. 1994, un gran año para la música

 
 
Creación y destrucción: el signo de este álbum y de ese año

Hace muchos años que repaso biografías de bandas y me resulta milagroso cómo un grupo como Pearl Jam, tan autodestructivo en sus inicios, siga hoy en día en pie. No, no haré una biografía de esta banda, pero sí mencionaré que hasta finales del siglo XX, estos músicos vivían en un estado de alta sensibilidad emocional, como si llevaran a sus espaldas un cargamento de nitroglicerina. Y no solo tenían los nervios a flor de piel entre los integrantes del combo, sino que dirigían sus ataques a la industria musical o como sucedió con su famosa lucha contra Ticketmaster, que en esa época condicionó sus giras justo cuando lanzaban este álbum.
Las drogas y el alcohol también marcaron un disco que les llevó casi un año grabar. A mi juicio, tiene muchos paralelismos con Vs. y, junto con Ten, que conforma una trilogía temprana irrepetible. Pearl Jam nunca volvería a alcanzar ese nivel en el resto de su carrera. Aun así, es un disco muy completo, con espacio tanto para la experimentación como para el lucimiento. Es una obra con la solidez de los grandes álbumes de la época, donde, a pesar de las dificultades que atravesaba la banda, nos ofrecen una lección de calidad y de firmeza en sus convicciones. Repasemos algunos de los temas.
Abren con "Last Exit", con una introducción que recuerda a cómo empezaban Vs., donde la batería de Dave Abbruzzese golpea como un martillo pilón, acompañada de un riff de guitarra áspero y la voz de Eddie Vedder. Desde un púlpito existencialista, Vedder nos alecciona, como hacíamos muchos en aquella época. Los que vivimos entonces, 30 años después, quizás lo vemos de una forma más tranquila y menos dramática.<. 

Last Exit - Pearl Jam
 
Quien haya experimentado escuchar vinilos en un equipo de alta fidelidad se sentirá totalmente identificado con "Spin the Black Circle", una canción que trata de eso, de tener algo más que música de fondo, de vivir una experiencia casi religiosa. 
 
Spin the Black Circle - Pearl Jam
"Not for You", un medio tiempo que juega con la electricidad, la pausa y después con una furia violenta. Aquí las guitarras brillan intensamente, con un solo excelente y Eddie reflexionando de forma enredada, pero entregándose completamente. 
 
Not for You - Pearl Jam
Con "Nothingman" llega la primera balada del disco, un retrato de una pareja al borde del la rotura, donde el futuro se vislumbra negro y la relación que ha sido un desencuentro. Uno de los grandes temas de este álbum. 
 
Nothingman - Pearl Jam
"Corduroy" es, sin duda, una de las mejores canciones de Vitalogy, con una sección instrumental firme como el cemento, y donde Eddie nos regala un estribillo con un cambio de tono inolvidable. La fama, el mercadeo y todas las implicaciones que conlleva llegar a cierto nivel son los temas que aborda Vedder aquí. 
 
Corduroy - Pearl Jam
Y "Better Man", otra pieza gigante, donde la futilidad y las esperanzas rotas enmarcan otra canción inmortal, cargada de tristeza e impotencia. 
 
Better Man - Pearl Jam
No debe sorprender la negatividad que acompaña la mayoría de los temas. Así nos sentíamos muchos entonces, quizá porque intuíamos que muchas cosas, tanto en lo personal como en el mundo de la música, estaban llegando a su fin. También hay quienes atribuyen el final de la época dorada de Pearl Jam a la salida de Dave Abbruzzese. De hecho, él era el componente más rockero del grupo, y no puede ser más paradigmático al observar la trayectoria posterior de la banda de Seattle, algo que solo se aprecia con claridad al ver todo en perspectiva, 30 años después.

Outro

Aquí termina mi repaso de estos 20 álbumes más destacados, a mi juicio, del año 1994. He de decir que este año ha sido parecido a aquel, con muchas dificultades acumuladas, también a la hora de redactar las críticas de discos que, como he repetido muchas veces, marcaron el punto máximo de la década. Lo que quedaba hasta llegar al siglo XXI sería una lenta pero constante decadencia. Nada más que añadir, pasan las décadas, pero la música siempre estará con nosotros.  

viernes, 8 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: American Thighs - Veruca Salt. 1994, un gran año para la música


Volviendo al rock en el inicio del crepúsculo

Descubrí esta banda a través de un recopilatorio de Rock de Lux, The Day We Exhumed Disco, en el año de gracia de 1994, y ellas estaban las primeras con un gran tema como es "Forsythia" y el resto es historia.
Originarias de Chicago, esta banda que tomó su nombre de uno de los personajes de la novela de Roald Dahl, "Charlie y la fábrica de chocolate", rompió las listas alternativas ese mismo año 1994, con un estilo claramente hard rock, pero con un trasfondo indie. Es como si Heart pasaran el rato tocando temas de los Pixies. Hagamos un breve repaso a este gran álbum debut.
Quizá algo que les reprocharía sería la forma en la que abren los álbumes; me gustaría que estudiaran más cómo colocar las canciones en los discos, porque "Get Back" es un buen tema, pero algo lento, es sin duda una canción adecuada para el interior del álbum, no para iniciar este trabajo. En cambio, "All Hail Me" habría sido un magnífico tema de entrada, con un estribillo irresistible, un tono rockero sin freno y unos maullidos que lo acaban de redondear.
 
All Hail Me - Veruca Salt
 
"Seether", el tema que sedujo al sector alternativo, con las voces a dúo milimétricas, aquí el tono hard rock es más que evidente, una canción melosa y afilada al mismo tiempo.
 
Seether - Veruca Salt
Personalmente, considero "Spiderman '79" uno de los puntos más bajos del álbum, no entiendo por qué lo interpretan en vivo, es un tema de relleno total y excesivamente largo. En cambio, "Forsythia" me tiene robado el corazón desde hace 30 años, con ese bajo marcando toda la canción, un juego de voces que vuelve a acertar y las guitarras explayándose todo lo que quieren, ¡magnífica!
 
Forsythia - Veruca Salt
Un mazazo bien rockero es "Victrola", otro corte potente, con un riff que quema y toda la banda yendo a toda velocidad.
 
Victrola - Veruca Salt
Y "Number One Blind", donde la letra es una serie de reproches en una pareja y que orbita de forma metafórica sobre la ceguera. En mi opinión, diría que es la melodía más emblemática del álbum, y es aquí donde se acercan, mucho, muchísimo, a los Pixies, pero son Veruca Salt, sencillamente geniales.

 Number One Blind - Veruca Salt
Con los años se consolidarían firmemente con Eight Arms to Hold You, pero eso quizá lo comentemos más adelante.

viernes, 1 de noviembre de 2024

Hoy hace 30 años: MTV Unplugged in New York - Nirvana. 1994, un gran año para la música

 

Réquiem en el fin de una época

Perdonad la nota personal, pero es en esto donde la música muestra su grandeza: en que hay momentos asociados a canciones que recuerdas toda la vida. Y hablando de este álbum, recuerdo que estaba en Girona, esperando en una oficina para hacer una recogida, cuando sonó una canción de Nirvana, de su primer álbum, que no conocía. Era "About A Girl", y obviamente no tenía todavía aquel disco, me pareció una canción pop brillante. Sonaba en la emisora principal de aquellos días, donde prácticamente toda la programación eran canciones pop comercialoides y la asquerosa "música máquina".

About A Girl - Nirvana
 
Y sí, este concierto es deliberadamente el fin de una época. Sin duda, es un directo icónico, con mucho simbolismo crepuscular; los temas tienen un aire de despedida y de tristeza. Velas negras, lirios, Kurt como mascarón de proa de un barco que se dirigía hacia el iceberg. Hay un montón de versiones y temas de la banda no muy conocidos, y creo que hicieron bien en enfocar el concierto en esta dirección.
 
Jesus Doesn't Want Me For A Sunbeam - Nirvana
 
Hasta entonces, el tema "The Man Who Sold The World" de David Bowie era poco conocido, y hacía ya muchos años que el duque blanco no interpretaba esta canción. De hecho, cuando la banda de Kurt Cobain alcanzó el éxito, David se encargó de lanzar toda la mierda posible contra ellos, decía que habían saqueado todo el legado de los Pixies. Imagino que con esta interpretación, Kurt le devolvió la pelota ¡y de qué manera! Cuando Bowie vio cómo su canción se hacía conocida y, supongo, cuando le empezaron a llegar los royalties, su opinión cambió; se deshacía en elogios y tenía la intención de conocer a Nirvana, cosa que no estuvo a tiempo, como todos sabemos.
 
The Man Who Sold The World - Nirvana
 
Si miramos el set list, es como un testamento, como si deliberadamente nos estuviera dejando pistas de lo que le pasaba personalmente. Está "Pennyroyal Tea", señalando sus adicciones, "Come as You Are" como la premonición más fatal y "All Apologies", que creo que expresa cómo se sentía, atrapado y encarcelado en su relación.
 
Pennyroyal Tea - Nirvana
Y culminando este concierto histórico, una versión de "Where Did You Sleep Last Night" de Leadbelly, más sentida, más desgarrada, como nunca se había hecho antes y como quizá nadie más volverá a superar.
 
Where Did You Sleep Last Night - Nirvana
No sé, pero creo que toda una época musical a partir de ese año comenzó a tomar un camino de bajada, algo que no sabíamos, pero que ahora, tantos años después, vemos con claridad.

jueves, 10 de octubre de 2024

Hoy hace 30 años: The Cult - The Cult. 1994, un gran año para la música


Mirando al pasado para abrir camino en campo minado

Como mencioné en mi artículo sobre el álbum Ceremony (➜ AQUÍ), en este siguiente disco es donde Ian Astbury tomaría las riendas, porque sabía que tenía muy poco margen para innovar o, al menos, romper con la imponta que The Cult tenía como banda de hard rock, con todos los típicos tópicos de este tipo de formaciones. De hecho, atravesaron momentos muy autodestructivos durante la gira del Ceremony y ya en ese entonces, la colaboración con Billy Duffy era muy difícil.
Pongámonos en situación: el grunge estaba en su apogeo, y bandas como Metallica también habían emprendido el camino alternativo, horrorizando a más de un fan. Lo que hicieron nuestros amigos, y creo que en parte hicieron bien, fue mirar hacia atrás, y de hecho, este álbum es un gesto de deconstrucción, de beber de donde la crítica los había encumbrado. Así es, nuestros amigos se fijaron en su álbum Love, con esa psicodelia con algún toque gótico tan "sui generis", como idea para rehacer su camino y evitar convertirse en otro dinosaurio que se repite como un loro. Lamentablemente, ya no lograrían crear canciones como "Revolution", "Nirvana", "Hollow Man" o "Rain". En este álbum hay tonos un poco más oscuros, un poco más sórdidos, pero no tienen el carisma, el glamour o la potencia de su disco de 1985 y, como era de esperar, tras esta fachada renovada se esconde, aunque Ian no pueda evitarlo, todo el trasfondo hardrockero, Billy Duffy permitiría cambiar algunas cosas, pero todos los álbumes más potentes y, en definitiva, más exitosos también dejaron su huella permanente en la banda.
Estos últimos días no he parado de escucharlo, y en mi opinión no alcanza el nivel de Sonic Temple, aunque sí creo que está en paralelo con Ceremony. No tiene un sencillo tan claro como "Wild Hearted Son", pero no hay tantas canciones de relleno; los temas que podríamos llamar secundarios aquí son mucho más sólidos.
El inicio de este álbum no puede ser más anticlimático, extraño, con un piano y un bajo que nos sumergen en "Gone", recordándome un poco al comienzo de "Dazed and Confused" de Led Zeppelin. La melodía atraviesa capas de una guitarra desatada en un tono Hendrix, alternando con momentos más calmados. Si querían descolocar a sus incondicionales, definitivamente lo lograron. La letra trata sobre el mundo adolescente, donde te han dejado sin novia y colgado de alguna sustancia poco recomendable.

 Gone - The Cult

El primer single fue "Coming Down (Drug Tongue)", que sí  habría sido un tema de inicio de àlbum espectacular; aquí predominan los efectos de guitarra y la poderosa voz de Ian. Es una canción que no resulta empalagosa y se mantiene firme como un roble centenario. De nuevo, se aborda el tema de las sustancias, con un trasfondo hippie que nos deja entrever por dónde van los tiros.
 
Coming Down (Drug Tongue) - The Cult
 
Un tema que se acerca mucho a Love es "Real Grrrl", con esas guitarras que en ciertas partes tienen un toque psicodélico, mientras  en otras se inclinan hacia un rock más duro, con Ian declarando que está coladísimo de su chica.
 
Real Grrrl - The Cult
Si hay un tema en el que The Cult hace el máximo esfuerzo por liberarse de su lastre más hardrockero, es "Black Sun". Seis minutos de una pieza musicalmente cautivadora e incluso solemne, que diría tiene cierta sintonía con el legado de The Doors, donde Ian denuncia el acoso y el maltrato infantil, que él mismo también sufrió. Es uno de los temas que más me gusta de este disco.
 
Black Sun - The Cult
Otra melodía destacable es "Joy", que es una mezcla extraña, increíble, alucinante de un montón de cosas; hay una guitarra lacerante, un órgano que no podía ser más punzante y protagonista, e incluso el solo tiene un toque jazzístico, ¡sencillamente genial!
 
 Joy - The Cult
"Star" fue el  segundo sencillo y suena a The Cult de toda la vida, de arriba abajo. No habría desentonado en Ceremony o en Electric, aunque tiene un toque más psicodélico en la guitarra. Aquí, Ian vuelve con un tema devocional hacia su chica, rozando el fetichismo y lo que haga falta.
 
Star - The Cult

En "Emperor’s New Horse", Ian repasa su vida como rockero, desde su experiencia con las sustancias hasta su aburrimiento con la promoción en la BBC. Por otro lado, no es fácil desprenderse del pasado, y en "Be Free" suenan más tópicos, más en su línea, cayendo de lleno sin ruborizarse. Lo siento por sus detractores, es un tema que me encanta, con ese toque de "wha-wha" y el solo tan típico de Billy Duffy.
 
Be Free - The Cult
Y "Saints Are Down", en la línea de los temas lentos y tranquilos del Ceremony. Aquí, aunque parece que vuelve a dedicarle un tema a su novia, también reflexiona sobre la pérdida de poder de las creencias.
 
Saints are Down - The Cult
Lamentablemente, este trabajo no funcionó, las ventas fueron escasas, y lo que ya iba mal, fue a peor. Tras la gira, parecía que The Cult había terminado. De hecho, no volverían a grabar un álbum de estudio hasta siete años después, pero eso, amigos, es otra historia.

viernes, 27 de septiembre de 2024

Hoy hace 30 años: Monster - R.E.M. 1994, un gran año para la música

Nadando en arenas movedizas

Otro álbum paradigmático que cae y que fue importante para mí, porque me marcó, incluso tengo el recuerdo de que la primera vez que escuché partes de este disco fue en la Virgin Megastore de Barcelona y que allí mismo lo compré. A principios de este año, cuando comencé a programar los álbumes que saldrían en esta serie, tenía en mente ser muy crítico con este trabajo, pero de momento no lo seré tanto, ya que entiendo mejor la intrahistoria de la producción del disco y también se comprende lo que estaba ocurriendo con la banda. Antes de tirarnos de cabeza, os recomiendo el artículo que hice junto con Midas del blog EXQUISITECES (➜ AQUÍ), donde se hace un análisis en profundidad de casi toda la carrera de la banda de Athens: R.E.M.: CRÓNICA ACELERADA ( AQUÍ).
Después de hacer dos álbumes, de los mejores de la década de los 90, como son Out of Time y Automatic for the People, R.E.M. querían volver a la carretera con un nuevo álbum. Estábamos en la época del pico del grunge y lo que nunca deberían haber hecho es alinearse con lo que se estaba haciendo. No, el presente álbum no es un regreso a los días del Green, que habría sido quizás un camino mucho más exitoso y seguro. Pero lo que construye la banda de Athens a partir de este trabajo hasta Reveal es una reubicación de todos los parámetros, replanteándose hacia dónde ir y sobre todo, creo que una de las razones de por qué querían dar un giro tan drástico es precisamente que sus dos discos anteriores no les lastraran a la hora de avanzar en su carrera, algo que no terminaron de lograr, como veremos más adelante.
Es por eso que no es un disco exitoso. Diríamos que los objetivos se alcanzan solo a medias; tenían ganas de experimentar y de reencontrarse con su faceta más rockera, evidentemente, no solo querían rockear pero tampoco dar un salto al vacío. Querían probar cosas nuevas y es normal que haya puntos imperfectos, construcciones que tambalean y también hay aciertos. Además, la grabación estuvo marcada por la muerte de Kurt Cobain y de River Phoenix, a quien dedican este trabajo.
Sorprende que después de rozar la perfección tanto estilística como musical, aquí comienzan a fijarse demasiado en las cosas del famoseo, dándose el lujo de escribir canciones estúpidas, mezclándolas con temas muy serios. Incluso estéticamente cambiaron: Michael Stipe, a partir de aquí, luciría la cabeza rapada y Mike Mills se dejó el pelo largo y comenzó a lucir trajes llamativos. Demos un repaso a la lista de canciones.
Cuando lanzaron el single "What's The Frequency, Kenneth?" no me impresionó en absoluto, de hecho, me sonaba a una canción típica de R.E.M. Personalmente, y aún hoy en día, no le encuentro la gracia ni me dan ganas de escucharla. Encima, trata sobre un incidente con el presentador de televisión Dan Rather, quien fue agredido por unos desconocidos mientras repetían el título de la canción, sin que nada tuviera sentido. Según declaraciones de Michael, el tema es un aviso a la gente madura que no se entera de lo que está pasando. Solo nos faltaba eso, que se pusieran moralistas, en fin...

What's The Frequency, Kenneth? - R.E.M.
La primera vez que escuché "Crush With Eyeliner" me encantó cómo sonaba la guitarra, con ese efecto trémolo del pedal Boss TR-2, incluso me planteé comprarme uno cuando tenía la banda. Con el tiempo, aunque encuentro interesante cómo Peter Buck hiló el efecto, todo lo demás, pfff. Empezando por la letra, absurda, parece una sobrada típica de Michael y terminando con el videoclip, donde aparecen unos japoneses haciendo payasadas y que les debería importar cero lo que hacen Berry y compañía.
 
Crush With Eyeliner - R.E.M.
 
A partir de aquí, el álbum mejora con tres temas que son bastante acertados y que, en mi visión personal, son el armazón en segundo plano que aguanta todo el álbum y que, por suerte, tienen ecos de los R.E.M. más clásicos. "King of Comedy" es como pienso que deberían haber funcionado las cosas, con un ritmo imparable y un sonido grueso, con las guitarras de Buck acompañando y saturando los beats, Michael con la voz tratada y la voz femenina haciendo de réplica y suavizando el conjunto. Y esa pausa en los beats que hacen poco antes del final con ese arpegio es simplemente sensacional.

King of Comedy - R.E.M.
"I Don't Sleep, I Dream", un medio tiempo majestuoso, como solo los R.E.M. saben hacer, incluso aquí el falsete de Michael en el estribillo le queda bien. La letra es una relación de tira y afloja, donde están presentes los sueños y también todo lo que se puede imaginar que se hace en la cama.
 
 I Don't Sleep, I Dream - R.E.M.
Con "Star 69" recuperamos a la banda que sabe hacer un tema saltarín, ágil, algo que quedó entre el Document y el Green y aquí Michael, en la letra, quejándose y repasando una lista de acusaciones sobre alguien que le puteó fuerte.
 
Star 69 - R.E.M.
En este tramo, el álbum vuelve a zozobrar, con buenos y malos momentos. "Strange Currencies" es uno de los temas más aburridos que han hecho jamás, lo sorprendente es que saliera como single; al igual que "Tongue", una tontería en las letras de Michael, haciendo todo el tema en falsete y con un irritante órgano que, por experimentar me vale, pero para nada más. Es una canción que, una vez la has escuchado, no quieres volver a encontrarte con ella. "Bang and Blame" también fue single, un tema que ni fu ni fa, tiene un punto poderoso en el estribillo y un buen solo, pero nada más. Con "I Took Your Name", vuelven a utilizar el sonido del pedal de guitarra Boss TR-2 que ya lo usaron antes en "Crush With Eyeliner", pero en este corte todo está mucho más compacto, suena más poderoso en la hora de construir la melodía, siendo uno de los temas que más me gustan del Monster.
 
I Took Your Name - R.E.M.
"Let Me In" es el tema que dedicaron a Kurt Cobain. Musicalmente me aburre, esa guitarra distorsionada todo el rato suena como una lavadora centrifugando, aunque el órgano aquí está estupendo, tiene un aire triste que acompaña muy bien a la letra, que es donde realmente reside el valor de este tema; es como si Kurt hubiera dictado las palabras a Michael.
 
Let Me In - R.E.M.
 
Y "Circus Envy", un tema potente que chisporrotea como un cable pelado en una bañera. Si hubieran puesto dos temas más en la misma línea que este, el álbum habría ganado. Sin duda es una tonada teletransportada de los días de Green, de guitarras pesadas y del porqué esta banda fue grande.
 
Circus Envy - R.E.M.
Hasta hace poco no me enteré de por qué este álbum no es, ni tiene la altura de trabajos anteriores y es que la banda estuvo a punto de separarse en un momento dado y tal vez les costó más de lo que les habría gustado. El peso de Out of Time y Automatic for the People era demasiado, de hecho, en su siguiente álbum, New Adventures in Hi-Fi, muestran la parte que más les escoraba y era una continuación natural de esos dos trabajos mencionados y cuya influencia ya no les dejaría en el resto de su carrera.
En febrero de 1995 asistí al concierto que ofrecieron R.E.M. en el Palau Sant Jordi de Barcelona, en su primera actuación en tierras catalanas y me decepcionó mucho que Monster fuera el hilo conductor del setlist, cuando es un trabajo con altibajos y temas que más bien deberían estar en el cajón de los temas experimentales, dejando en el tintero, muchas canciones clásicas que en esa ocasión no quisieron tocar. Qué le vamos a hacer...

jueves, 29 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Definitely Maybe - Oasis. 1994, un gran año para la música

Nota preliminar: Hago un pequeño comentario sobre el regreso de Oasis, que ha sido noticia a nivel mundial y que yo desconocía totalmente. Mi intención con este artículo era rememorar una grabación del pasado y celebrar su aniversario, que como veréis, también está impregnado de circunstancias personales y no escribir un texto oportunista, sino que la fecha del lanzamiento de este álbum es la que es y, como he hecho con el resto de álbumes de esta serie dedicada a los grandes trabajos del año 1994, publico los posts justo el día que cumplen 30 años.

La primera piedra de un destino lleno de éxitos y desavenencias

Hace muchos días que pienso, cavilando sobre lo que significó este álbum para los años 90, para el mundo de la música, por el hecho de seguir un estilo musical que, sin saberlo, no se abocaba a una muerte anunciada, sino a una disminución que comenzaría justo al año siguiente, sin que nosotros ni ellos lo supiéramos. No me apetece contar la historia de la banda, porque siguió un camino, como dice el título, lleno de enfrentamientos y peleas, además de que destruyeron lo que era la banda original, y cuando todo terminó, solo quedaban los hermanos como miembros originales.
Personalmente, creo que esta colección de canciones impactó porque tenía el camino más que abonado y ellos fueron pioneros. Toda la música que venía de América demandaba una respuesta y, obviamente, un lugar donde la música es un elemento nacional, como lo es en el Reino Unido, la tuvo.
Para ver las influencias del grupo de los hermanos Gallagher, normalmente se citan cuatro bandas: los Beatles contribuyeron como el armazón fundamental; de los Rolling Stones, quizás más el funcionamiento interno de la banda y por tener una formación instrumental similar; de los Stone Roses, la parte más psicodélica y estética; y de los Smiths, la importancia que tenían entonces los singles para ir despertando el apetito de la audiencia, así como toda la política de composición empleada por Noel Gallagher, sobre todo cuando tenía que construir el discurso de la guitarra.
Dos consideraciones más. Primera: la psicodelia de los 60 y la renovada por los Stone Roses tiene más importancia de lo que se percibe en Oasis y en este álbum. Letras como las de "Shakermaker" o "Supersonic" son pruebas más que evidentes, al igual que la carga efectista en las guitarras, por no mencionar el título de este trabajo, que tiene un toque surrealista y contradictorio.
Y la segunda: decía Sting a propósito de la música manufacturada en el presente siglo, que los compositores ya no crean puentes en los temas. Pues una de las cosas de las que Oasis pueden vanagloriarse es de hacer puentes magníficos, que redondean los temas de manera muy brillante. Un ejemplo es el sencillo "Whatever", que fue publicado fuera de la lista de Definitely Maybe y cuyo puente tiene un toque "beatle" y muy significativo, en comparación con el resto de la canción, que encuentro un poco raquítica.
Desgranemos, pues, lo que hay dentro de este trabajo, donde arrancan con una triada más que potente y clara. Como mascarón de proa, "Rock 'N' Roll Star", ya pisando el acelerador desde el inicio y lanzando a los cuatro vientos una profecía autocumplida, que querían ser estrellas del rock y dejar sus trabajos ordinarios de mierda, como tantos otros. 
 
Rock 'N' Roll Star - Oasis
 
Tengo mucho aprecio por "Shakermaker", que me transporta directamente a mis días de ensayos, un tema surrealista y totalmente deudor de la psicodelia. 
 
Shakermaker - Oasis
 
"Live Forever" es una respuesta de Oasis a toda la negatividad que venía de Seattle; concretamente, Noel la escribió cuando escuchó "I Hate Myself and I Want to Die" de Nirvana y se dijo a sí mismo que no, que ellos vivirían para siempre y así nació la melodía. En el vídeo musical, el batería aparece enterrado vivo y con el paso del tiempo sería el primero que tuvo que abandonar la banda por órdenes de Noel.
 
Live Forever - Oasis
Siempre me ha gustado mucho "Columbia", con ese aire ampuloso que gasta, con una intro que imita el canto de las ballenas y la letra no deja de coincidir con la materia psicodélica, donde parece reflejar lo que es una experiencia alterada de percepción, ya sea con drogas o con otros elementos o circunstancias. Paul Arthurs "Bonehead" suele citarla como su canción preferida para tocar, ya que solo tiene que ejecutar tres acordes que crean un ritmo hipnótico a lo largo del tema.
 
Columbia - Oasis
 
Sin duda, "Supersonic" es un single absoluto y fue un éxito instantáneo, a pesar de que la letra esté llena de surrealismo y sea un sinsentido.
 
Supersonic - Oasis
"Bring It on Down" es un tema rápido, con guitarras desgarradas, otra canción que me gusta mucho de este álbum y donde la letra flota sobre lo que es la diferencia de clase, de estar excluido porque no perteneces a un grupo o una élite. 
 
Bring It on Down - Oasis
 
Y "Slide Away", el corte más extenso del disco, que tiene un punto de nostalgia y donde nos invitan a escapar, a dejarlo todo y largarse ante un presente sin esperanza. 
 
Slide Away - Oasis
 
Con los hermanos tendría un montón de reproches, tanto por lo que son sus directos, como por la dirección de la banda, que Noel mantenía con puño de hierro, pero he tratado de añadir también toques personales a esta revisión, porque desde la distancia o más de cerca, todos los que estábamos allí en 1994 vivimos este debut, con sensaciones encontradas, pero era lo que teníamos y hoy os lo he recordado.

viernes, 23 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Grace - Jeff Buckley. 1994, un gran año para la música


Lo que pudo haber sido y que el destino arrebató

Sábado, 17/08/2024, 23:04, sin inspiración, escuchando en este momento Grace. Puedo decir sin avergonzarme, que en 1994 Jeff Buckley no era para mí un referente tan claro como lo es hoy, pero sí, reafirmo que su álbum debut fue uno de los grandes acontecimientos de ese año. No puedo asegurar nada, solo que haré todo lo posible, en su memoria, por ser respetuoso y por tantas cosas que uno debe al arte y a él en particular.
Hijo del cantautor Tim Buckley, Jeff tuvo la suerte de crecer en un entorno donde la música no solo no estaba censurada, sino que fue completamente apoyado para que su carrera no tuviera trabas desde el principio. Todo fluyó de manera natural, y sus primeros conciertos a principios de los 90 captaron la atención tanto del público como de la industria. Así llegamos al lanzamiento de Grace, que recibió el reconocimiento de la crítica y, aunque moderadamente, también de las ventas. Pero ¿qué lo hace especial? Creo que tiene todos los ingredientes de los álbumes que son más que un conjunto de canciones: tiene pasión, rock, tragedia, y una profunda visión espiritual. Desglosemos algunos temas.
"Mojo Pin", la canción que abre el álbum, es como una montaña rusa de emociones, pasando de un tono calmado a una explosión de guitarras. Me recuerda mucho a la dinámica de "Heroin" de The Velvet Underground, y curiosamente esta canción trata sobre la obsesión. Aunque en este caso lo enfoque en una relación, también podría aludir a una adicción, a una fijación, se puede interpretar de manera muy amplia.
 
Mojo Pin - Jeff Buckley
 
La canción que da nombre al álbum serpentea con comodidad entre estilos y la pasión que Jeff imprime es antológica. Especialmente cuando su voz se fusiona con la música, la canción se torna psicodélica y expansiva.
 
Grace - Jeff Buckley
 
En "Last Goodbye", el álbum se consolida con una poderosa guitarra acústica, un toque orquestal y los trinos que ya son su sello. Impresiona el contenido de la letra, con un tono elegíaco y a la vez premonitorio que enmarca sus palabras.
 
Last Goodbye - Jeff Buckley
 
"Lilac Wine" nos presenta a un Buckley más baladístico, sobrio y minimalista, con un tono calmado, hipnótico y trascendental. Y su voz, esa voz que lo envuelve todo, impregna cada nota con una intensidad única. "So Real", aunque más experimental, es sin duda carismática. Cada vez que la escuchas descubres nuevos matices. El estribillo, en el que repite "so real" una y otra vez, el solo lisérgico y ese crescendo con su voz entre extasiada y dolorosa, simplemente te deja sin palabras.
 
So Real - Jeff Buckley
 
No sé qué más decir sobre su versión de "Hallelujah" de Leonard Cohen que no se haya dicho ya. Podría ser una de las mejores versiones jamás hechas. La magia que transmite, con solo su guitarra y voz, refuerza el carácter íntimo y espiritual de la canción. Me entristece que esta gran interpretación no siempre reciba el reconocimiento que merece. Aunque es cierto que ha inspirado a muchos, pocos llegan a captar la esencia como lo hizo él.
 
Hallelujah - Jeff Buckley
"Lover, You Should've Come Over" comienza con un armonio para luego asentarse sobre una sólida guitarra acústica, con un órgano dylanesco omnipresente. Aquí tenemos a Buckley en su plenitud, con un toque entre nostálgico y apasionado, mostrando un absoluto dominio de cómo construir la balada perfecta.
 
Lover, You Should've Come Over - Jeff Buckley
"Eternal Life" es el toque más rockero del álbum, con un bajo contundente y una actitud desafiante. Es sorprendente encontrar este enfoque después de un álbum lleno de baladas y medios tiempos, además de ser, irónicamente, otra canción que parece premonitoria.
 
Eternal Life - Jeff Buckley
Este tal vez no sea el mejor artículo sobre este álbum, que uno podría dedicar toda una vida a descubrir. Lo que me duele es que si Jeff no nos hubiera dejado tan pronto, tendríamos a un artista que seguramente nos habría dado más momentos inolvidables, allanando nuestro camino por el siglo XXI, que habría sido más brillante y esperanzador en cuanto a música y arte. ¡Larga y eterna vida, Jeff!

viernes, 16 de agosto de 2024

Hoy hace 30 años: Sleeps with Angels - Neil Young and Crazy Horse. 1994, un gran año para la música

Mirando afuera, mirando dentro

Es innegable la influencia y el impacto en los años 90 que tuvo todo el movimiento iniciado en Seattle, incluso gente ya curtida y con mucha experiencia, se encontró en la tesitura de dar un giro en sus propios estilos para dejarse empapar por esta nueva corriente, en la mayoría de los casos el experimento no salió bien, por la sencilla razón de que no solo era aumentar las distorsiones de las guitarras o endurecer el discurso. Del señor Young obviaré su carrera, pero sí que me gustaría hacer mención que él, cuando le ha salido de los huevos, se ha sumergido en corrientes que se apartan del rock clásico, solo recordar que en los 80 quiso hacer de conejillo de indias y hacer pruebas con lo que le llevaba el instinto. En el año 1989, con el álbum Freedom, regresa a su sonido característico de los años 70 y que lo elevó al Olimpo del rock con el Rust Never Sleeps del 1979. A continuación vendría el Ragged Glory, donde afirmó más su mirada al pasado y después de un álbum en vivo nos vendría este Sleeps with Angels, donde nos sirve un álbum bien característico de él, pero también, donde aporta algunas sonoridades nuevas y también desafortunadamente, algún desacierto que ya comentaré.
Y pone en marcha la máquina con un comienzo que nos deja muy extasiados, con esa intimidad de un piano honky tonk y donde el corazón es el que nos guía y también que nos hace dudar y que personalmente y como yo lo veo, es como me sentía aquellos días lejanos de mediados de los 90, con incertidumbre y de sueños que uno quería que se materializaran.
 
My Heart  - Neil Young and Crazy Horse
 
El arranque de este álbum continúa con "Prime Of Life", donde salvo algunas partes de guitarra distorsionada, todo el tema transmite serenidad y un toque rítmico tranquilo, pero bien asentado, con una omnipresente flauta que pinta un leitmotiv a lo largo de la canciónn.
 
Prime Of Life - Neil Young and Crazy Horse
El tema que da título al álbum está dedicado a Kurt Cobain, que en la nota que dejó después de su suicidio, hizo mención de un tema bien conocido de Neil y él le dedicó en retorno este tema, que en las letras es como un cúmulo de instantáneas de lo que había sido su vida antes de que sucediera la tragedia.. 
 
Sleeps with Angels - Neil Young and Crazy Horse
He escuchado este tema y para mí y sintiéndolo mucho, "Change Your Mind" es uno de los temas más aburridos hechos por Neil. 14 minutos en los que nuestro amigo hace lo que le da la gana, tanto en las letras como en la interpretación, un estribillo que parece mal hecho a propósito, unos coros vergonzosos y no podían faltar un par de solos kilométricos. Me ahorro ponerlo y todo. Incluso me he molestado en ver qué opinaba la gente y es alucinante, comparando esta cosa al nivel de los temas incluidos en el Harvest o el Tonight's the Night.
En cambio, en "Safeway Cart", todo está acertado a pesar de no ser un tema corto, con ese toque a dark country, el ambiente atmosférico, te introduce al instante en las grandes llanuras, a visiones de ciudades desoladas, a esa profundidad en blanco y negro que tanto reconocemos y a la que nos rendimos a sus pies. 
 
Safeway Cart - Neil Young and Crazy Horse
Y "Piece of Crap", que es una patada furiosa y rotunda, rompiendo con la dinámica de un álbum con muchos temas tranquilos. 
 
Piece of Crap - Neil Young and Crazy Horse
Resumiendo, esta colección de canciones en general es brillante, pero también tiene algunos recovecos un poco autocomplacientes y, por otra parte, con una trayectoria tan extensa como la del señor Young, es totalmente normal. Sleeps with Angels sirvió para engrasar aún más un rodar por los 90 más que meritorio para el viejo Neil, para recordar el ayer y el hoy, mirando dentro, mirando afuera.

jueves, 11 de julio de 2024

Hoy hace 30 años: Voodoo Lounge - The Rolling Stones. 1994, un gran año para la música

 
 
Que la máquina siga rodando

Cuando empiezo a escribir este artículo me quedan dos días para subirlo al blog y siento que no sé hasta qué punto puedo aportar algo a esta gran banda. Mmmm, ya lo tengo, escribiré mi historia paralela con Jagger y compañía. Mi primer recuerdo de escuchar un tema de los Stones seguro que fue por la radio o la televisión y la canción, no hace falta decirlo, tenía que ser "Satisfaction", que para mí, siempre me ha impresionado el riff inicial de Richards. Ese fuzz tiene algo que te engancha, que va más allá, no sé si es la pura esencia del rock, algo eterno y vibrante. Mi segunda inmersión en su mundo fue a través del programa de TVE "Pleitaguensam", donde para la cabecera utilizaban imágenes de "Undercover by the Night" y que yo mismo comenté el videoclip (➜ AQUÍ).
Pero el tiempo en que me introduje más a fondo fue en el año 1989, cuando lanzaron Steel Wheels y Jordi Tardà hizo un seguimiento más que exhaustivo a través de su programa de radio y también, sus crónicas en la revista Popular 1, incluso tuve la oportunidad de ir a uno de los dos conciertos que hicieron en 1990 en Barcelona y que desaproveché la oportunidad. Y llegamos al año 1994, con este álbum, que personalmente no escuché hasta años después. A diferencia de algunas opiniones, considero Steel Wheels un disco mejor y donde se captan de lejos las buenas vibraciones de la grabación después de que los dos líderes de la banda enterraran las hachas de guerra, se dejaran de gilipolleces e hicieran lo que mejor saben hacer: ser los Stones.
De este disco, destacaría la triada inicial, donde se nota que la máquina arranca con las revoluciones a tope, con Jagger lanzando piropos y la caña también, a su próxima conquista.

Love Is Strong - The Rolling Stone
 
"You Got Me Rocking" es una declaración total del superpoder que tienes cuando el rock es el centro de tu vida, tanto si eres un carnicero, un escritor en horas bajas o si eres un Rolling Stone.
 
You Got Me Rocking - The Rolling Stones
 
Si no estoy equivocado, Richards cuenta que estaba en una barbacoa cuando vio volar chispas y eso le sirvió de inspiración para hacer esta tonada, cosas que solo a un genio como Kizz se le pueden ocurrir.
 
Sparks Will Fly - The Rolling Stones
 
A partir de aquí, el álbum pierde fuelle, pero eso no excluye que haya buenos temas y sea campo para experimentar, para introducir instrumentos inusuales como el clavecín en "New Faces" o vientos en "Brand New  Car".
The Rolling Stones, también en el año 1994, haciéndose con un espacio y con la máquina ajustada y rindiendo a la máxima eficiéncia.
 
Moon Is Up - The Rolling Stones

viernes, 5 de julio de 2024

Hoy hace 30 años: Cracked Rear View - Hootie & The Blowfish. 1994, un gran año para la música

Encontrar el terreno fértil y recoger la mejor cosecha

Es interesante encontrarse con un álbum como este y que vendiera lo inimaginable. Hasta hace pocos días, tenía mis dudas sobre incluir este álbum entre los trabajos más prominentes de 1994, pero al volver a escucharlo, a pesar de algunas dudas, al final decidí incluirlo. De hecho, grupos muy parecidos a Hootie & The Blowfish, como Edie Brickell & New Bohemians o River City People, unos años antes ya habían aterrizado en nuestro imaginario y ni se acercaron a las ventas de nuestros protagonistas de hoy. Y si me permitís mi humilde opinión, hubo dos circunstancias que los catapultaron mucho más allá de las expectativas más optimistas. La primera es que ya llevábamos unos años de guitarras desbocadas e hirientes, de letras depresivas y deprimentes y la gente estaba más que saturada de negatividad y frustración. La segunda, una obra como Automatic for the People clarificó a muchos que ese era la via a seguir, es decir, la senda acústica, el predominio de las guitarras atmosféricas y toda la serie de MTV Unplugged no hizo más que ratificarla. Obviamente, el grupo de Darius Rucker llevaba muchos años girando y no siempre la respuesta del público potencial fue la más pertinente, pero llegaron al estudio para grabar con los temas muy trabajados. Este primer disco tiene una influencia muy clara de Simon & Garfunkel (esas guitarras acústicas, los coros inmaculados, los ligeros toques eléctricos), Tom Petty and The Heartbreakers y por supuesto, ellos mismos nombran a R.E.M. como una de sus máximas fuentes de inspiración.
Hagamos un repaso a algunas de las canciones que se incluyen en este disco, que comienza con "Hannah Jane", un power pop de "toda la vida" y el despliegue más eléctrico en todo el álbum, un tema que te abre la puerta, pero que no ha hecho variar el rumbo de la galaxia. Y llegamos a la canción que los hizo conocidos por todos, que es "Hold My Hand", a la que se le pueden reprochar muchas cosas, pero es un tema honesto, que llega al corazón, donde tenemos un órgano dylaniano y un estribillo y unos coros extraordinarios que habrían firmado los mismos Simon & Garfunkel, pero la letra es lo que definitivamente decanta la balanza, un texto de soporte y esperanza que muchos necesitábamos y ahí nuestros amigos dieron en la diana.

Hold my Hand - Hootie & The Blowfish
 
El disco avanza con "Let Her Cry", donde continúan con el órgano dylaniano en el fondo, un tema lento con un contrapunto eléctrico en el solo y es una canción totalmente contraria a la anterior, aquí plantean una ruptura, dejar ir una relación que ya no funciona. Con "Only Wanna Be With You" describen un amor con dos visiones de la vida, con un medio tiempo con ritmo y que transmite buenas vibraciones.
 
Only Wanna Be With You - Hootie & The Blowfish
 
En "Running From an Angel" hacen una buena combinación de violín, percusión y guitarra eléctrica y nos describen una situación de ruptura con despecho incluido, pero a pesar de eso, aún lanza una última frase, en la que a pesar de todo la sigue amando.
 
Running From an Angel - Hootie & The Blowfish
Una canción que te pone el corazón en un puño es "I'm Goin' Home", donde describe la muerte de la madre de Darius de forma cruda y a la vez espiritual, con un doble sentido de volver a casa tanto para el cantante como para la madre. Emoción es decir poco de este tema.
 
I'm Goin' Home - Hootie & The Blowfish
 
Como he dicho antes, este álbum tuvo un éxito desbordante, premios a raudales y un inicio de carrera más que prometedor. Desafortunadamente, todo se iría desinflando. El segundo álbum vendió bien, pero ni de lejos como el disco que comentamos hoy y a partir de ahí el camino fue cuesta abajo en los próximos trabajos que lanzarían. En 2018, tras 10 años de separación, han vuelto a la carretera y continúan recordando este álbum, que hoy cumple 30 años.

viernes, 7 de junio de 2024

Hoy hace 30 años: Purple - Stone Temple Pilots. 1994, un gran año para la música

Con un pie en la cima y el otro en el abismo

Hoy quiero recordar uno de los grandes álbumes de los 90 y quizá la mejor obra de este cuarteto californiano. Diré también que es una obra hija de su tiempo y con algunos tópicos del rock and roll que ellos tampoco esquivaron. En este trabajo encontraréis un toque de surrealismo, un punto donde se abordan las relaciones personales, quizás una gota de existencialismo y pesimismo, y musicalmente hay momentos en que se nota la pesadez de los instrumentos, que tampoco ñp eluden, sino que lo abrazan por completo. Sin embargo, el éxito indiscutible que lograron, el talento vertido, el sueño de cualquiera de poder reinar sobre un escenario se truncaron por las malditas adicciones, sobre todo del cantante, que al final fueron lo que puso punto final a su vida. Se repite la historia, donde una infancia marcada puede destruir una carrera llena de logros alcanzados.
Hagamos una breve pincelada sobre la trayectoria de los Stone Temple Pilots hasta el lanzamiento del álbum que hoy os recuerdo. El pilar de esta banda ha sido Robert DeLeo, el bajista, quien formó la banda desde el principio y ha aportado la mayor parte de la fuerza creativa en la música. Él fue quien conoció al cantante y compositor de casi todas las letras, Scott Weiland, a mediados de los años 80, y fue entonces cuando la banda comenzó a caminar, con Eric Kretz en las baquetas y el hermano de Robert, Dean DeLeo en la guitarra, después de que la formación sufriera muchos cambios de componentes y también en su nombre original, que era Mighty Joe Young y que tuvieron que cambiar porque ya había otra banda que utilizaba el mismo nombre. Desde un comienzo hubo muchas sospechas de que la banda probó muchas maneras de escalar y por eso se les ha acusado de ser una banda de laboratorio, que la voz de Scott se parece mucho a la de Eddie Vedder, etc. A principios de los 90 ya tienen una buena base de fans en San Diego y en 1992 lanzan Core, un excelente álbum debut, muy bien recibido por todo el sector alternativo y por la crítica. Y llegamos al año 1994, con el lanzamiento de este álbum del que ahora os desgloso algunos de los temas que lo conforman.
Abren fuego con "Meatplow", un tema lleno de guitarras pesadas con un más que logrado solo y donde Scott sin rodeos nos muestra un texto heredero de Orwell en "1984", ya sabéis, que nos chantajean con nuestras imágenes, con el odio y el Gran Hermano corrige nuestros errores.

Meatplow - Stone Temple Pilots
"Vasoline", el sencillo que los llevó a la cima de las listas de éxitos musicales, es una canción que trata sobre la adicción de Scott, de sentirse atrapado y vigilado. Una apreciación personal que tengo del videoclip es que hay como una especie de homenaje a dos bandas. Una es a la estética utilizada en "Black Hole Sun" de Soundgarden, sobre todo en la señora y el perro y en el payaso y su mueca final. Y la otra es a Alice in Chains, donde aparece una niña con un frasco, pero no lleno de moscas, como en "Jar of Flies" sino de mariposas. Os dejo el vídeo para que opinéis.. 
 
Vasoline - Stone Temple Pilots
 
"Interstate Love Song" es un tema que nunca he terminado de coger el punto, pero aún así y sobre todo en América, es una de las canciones más reconocidas de la banda. Aquí Scott aborda el tema de la mentira desde el punto de vista de su novia. Scott la engañaba diciéndole que estaba limpio de su adicción cuando estaba de gira y hacía un papel muy lamentable cuando la llamaba desde el otro lado de los "states". 
 
Interstate Love Song - Stone Temple Pilots
 
Para mí, "Still Remains" es una de las mejores melodías de este disco y una de las más bellas canciones de los 90, reflejando el amor incondicional. Para mí es extraordinaria. 
 
Still Remains - Stone Temple Pilots
"Pretty Penny" es un tema acústico, muy en la moda de los 90, y aquí Scott vuelve a incidir de forma alegórica a sus problemas con las sustancias, no se puede negar que era muy honesto al mostrar sus dificultades a todo el mundo. 
 
Pretty Penny - Stone Temple Pilots
Un tema que navega entre lo acústico y lo eléctrico es "Big Empty", que fue el primer sencillo de este álbum y que formó parte de la banda sonora de "The Crow", donde se reunieron las bandas que estaban en la cima en ese momento. Y "Unglued" es hard rock sin complejos, para corear y gritar hasta quedarse sin aliento, otro tema que certifica la maestría de los Pilots, como no podría ser de otra manera. 
 
Unglued - Stone Temple Pilots
Es una lástima que esta formación tuviera una trayectoria errática, sabían que tenían un frontman extraordinario y no podían prescindir de él. Quiero dejarlo aquí, para volver a escuchar la voz de Scott, que a pesar de no estar aquí, continuará brotando...

viernes, 10 de mayo de 2024

Hoy hace 30 años: Experimental Jet Set, Trash and No Star - Sonic Youth. 1994, un gran año para la música


Haciendo ensayos, reubicando piezas y trazando la fórmula

Recuerdo haber escuchado este disco de los Sonic Youth en pocas ocasiones, así que, a pesar de ello, sí que haré un ejercicio de reivindicar discos que quizás no tienen el peso en las carreras de bandas, pero sí que son frontera entre grandes trabajos. Y este es el caso, aunque algunos opinadores digan que es un disco accesible, yo soy de la opinión que tiene parte de experimental, como reza en su título. Obviamente, este trabajo no tiene el carisma del Goo, ni la rebaja de aspereza del Dirty, quizás su intento más solvente de ser un poco comerciales. Sí que encuentro que es un retomar su camino pero con la lección aprendida, haciendo una mínima concesión y seguir el camino. Así que vamos al grano.
Encendien motores con "Winner's Blues" que es un tema bastante atípico en las coordenadas de los Sonic Youth, un corte relajado y suave, que lo podría tocar el mismo Sufjan Stevens, pero tampoco es nada del otro mundo, ni que haga variar la rotación de la galaxia. Y a continuación, "Bull in the Heather", el único single de este trabajo, con todas las premisas sónicas, pero sabiendo que lo utilizarán como mascarón de proa para la promo del disco.

Bull in the Heather - Sonic Youth
Para mi "Starfield Road" es la banda en su salsa, una exquisitez de descontrol, sirenas, ruido y todo lo que esperas de ellos, esa amalgama sucia y electrificada, como chapotear en un charco lleno de barro y agua podrida.

Starfield Road - Sonic Youth
La Kim nos sirve el "Screaming Skull" recordando lejanamente el "Drunken Butterfly", esa voz que pone, medio ahogándose, medio orgásmica, con una intro con el wha-wha y rodando el tema como una trituradora accionada a la máxima potencia.

Screaming Skull - Sonic Youth
"Self-Obsessed and Sexxee" una melodía más tranquila, pero no exenta de guitarras lacerantes que se te clavan como mil agujas, con ese tono único que tiene el Thurston Moore a la hora de cantar sus temas.
 
Self-Obsessed and Sexxee - Sonic Youth
"Waist"/"In the Mind of the Bourgeois Reader" parecen dos canciones troqueladas con el mismo patrón, con un ritmo rápido, enloquecido, que haría perder los nervios al monje budista más sereno y centrado. Y este trabajo se cierra con "Sweet Shine" cantado por la Kim y igual de parsimonioso que el corte que da inicio al álbum.

Sweet Shine - Sonic Youth
El ritmo que imprimieron los Sonic Youth a la década se acabaría redondeando publicando en 1995 el Washing Machine, 4 discos que fue lo mejor que publicaron. Ahora volvamos a recordar y a escuchar.

lunes, 6 de mayo de 2024

Hoy hace 30 años: Casa Babylon - Mano Negra. 1994, un gran año para la música


Donde terminan las fronteras, donde comienza el cruce de caminos

A muchos les sorprenderá que mencione uno de los discos que cimentó todo el movimiento rock latino. No niego que haya un componente de melancolía, porque por aquellos días escuché este álbum con gente muy cercana y también, una parte de mí terminó esos días, no sé si era parte de inocencia, valentía y que sentí el sabor amargo de la traición y también la pérdida, disculpad, pero soy de la opinión de que también, el arte se alimenta profundamente de las vivencias de cada uno.
Por otro lado, no debemos olvidar que los Mano Negra ya eran conocidos en la parte final de los 80, incluso para la gente que venía de ambientes más alternativos, en Francia por ejemplo, su éxito fue enorme, aunque las letras en francés no fueran mayoritarias.
Los hermanos Chao, estandartes de una fusión de rock "gypsy" con toques de rockabilly, reggae, western, rai y las mezclas que hicieran falta, se iniciaron con Hot Pants y luego con Los Carayos, a los que hice referencia (➜ AQUÍ) y en 1987 fundaron Mano Negra, donde cristalizaron todo el trabajo anterior, con el seminal y exitoso Patchanka y el reconocimiento internacional con el Puta's Fever, a partir de aquí todo comenzó a torcerse, con un álbum claramente dirigido al mercado anglosajón como es King of Bongo que no tuvo éxito y con una gira extenuante por América del Sur en tren de muchos meses que deja la banda rota y siendo el álbum que hoy os ilustro como testamento y también y de forma muy clara, como Manu Chao enfocaría su carrera en solitario.
A destacar que este álbum deja en la mínima expresión mucho de su pasado, tanto la parte francesa, como las dinámicas más europeas y aquí claramente gana toda su experiencia en la gira sudamericana y obviamente, adquieren más relevancia las letras en castellano.
Hagamos un pequeño repaso de lo que contiene este trabajo, que se inicia con "Viva Zapata", un totum revolutum de locutores de radio, proclamas, sonido de megáfono y mil cosas más, recordar que a principios de ese año se había iniciado el levantamiento zapatista en México y obviamente los Mano Negra no se supieron reprimir y lo gritan abriendo el álbum. Sigue "Casa Babylon", con un inconfundible sonido latino, con toques de rap, vientos soplando fuerte y poniendo la directa. "The Monkey", uno de los mejores cortes del disco, con ese tono rap, heredero total del "King Kong Five", es una lástima que en directo se desdibuje tanto como hace poco lo he escuchado, queda como una cosa inconclusa y grotesca, mejor os dejo como está grabado originalmente.

The Monkey - Mano Negra
Seguimos en racha con el "Señor Matanza", donde Manu nos hace un retrato muy preciso de lo que son los caciques en América del Sur, donde en sus conciertos por Colombia era habitual que se encontraran con estos personajes. Un gran tema de denuncia y que sirvió como primer sencillo.
 
Señor Matanza - Mano Negra
Una de las canciones más divertidas del Casa Babylon es "Santa Maradona", cantada en francés, nos recuperan los Mano Negra más humorísticos, burlándose de los seguidores deportivos y denunciando por debajo, la devoción religiosa del puto fútbol.
 
Santa Maradona - Mano Negra
Otra canción notable es "Bala Perdida", donde abundan los efectos y con un bajo potentísimo y toda la banda arrasando, también con alguna gota de rap.
 
Bala Perdida - Mano Negra
Con "Machine Gun", con un órgano somnoliento y ritmo tranquilo, nos denuncian el estado de la tierra, con un claro mensaje ecologista.
 
Machine Gun - Mano Negra
A partir de este punto el álbum baja de nivel, temas como "Mama Perfecta" o "El alakran", para mí son temas de relleno total, incluso prescindibles. Con "Love And Hate" vuelven a poner nervio y empuje al álbum, con esa combinación explosiva de órgano y bajo.
 
Love And Hate - Mano Negra
Y con "Hamburger Fields" hacen un retrato crudo de la vida rutinaria, aunque sea en medio de una tonada alegre y vital, no deja de tener un regusto amargo.
 
Hamburger Fields - Mano Negra
Casa Babylon fue el punto final de una gran banda como Mano Negra y que paradójicamente le dio impulso a la carrera en solitario de Manu Chao y yo creo que los temas del álbum que os he recordado le han servido de guía y modelo. La vida sigue, sí, 30 años después.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...